viernes, 28 de febrero de 2014

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE EUROPA Y EL MEDITERRÁNEO


Grupo 13
En nuestra opinión, lo mas destacable de la asignatura es la forma de llevar a cabo el desarrollo de las horas de clase. El hecho de que se realice mucho trabajo en grupo y que la clase no solo se imparta por parte del profesor, hace que la asignatura sea muy dinámica y al mismo tiempo abierta y organizada.
Esta forma de llevar la asignatura, se encuentra muy ligada con el hecho de que el trabajo de clase no solo depende del profesor, sino que cada alumno lleva a cabo una parte del trabajo y a su vez, que para realizar este trabajo disponemos de mucha autonomía.
Otro punto innovador es que el trabajo anteriormente discutido en grupo, se expone para toda la clase y de esta forma se pueden conocer muchos puntos de vista sobre un mismo tema y así, también adquirimos confianza a la hora de hablar en público, lo cual es muy necesario.
Profundizando más en el hecho del trabajo en grupo, le damos mucha importancia a la forma en la que el profesor nos da unas pautas y nos guía a la hora de trabajar, porque esto nos ayuda a hacer el trabajo correctamente.
También cabe destacar el uso del blog. En nuestra opinión, el blog ayuda a consolidar lo ya aprendido en clase e incluso a recuperar lo que se ha dado, si algún día se falta a la asignatura.
Para terminar, el sistema de aprendizaje de la clase es un aprendizaje significativo, es decir se aprende haciendo y de esta manera, gran parte del trabajo individual, como el estudio diario, ya se ha llevado a cabo mientras se trabaja en grupo.
En cuanto a la asignatura en general, nos llama la atención que se haya centrado en el mediterráneo. Años antes hemos estudiado historia pero nunca únicamente basada en el mediterráneo.
Por último, la introducción de la asignatura nos ha parecido muy interesante y los puntos más destacables ha señalizar son, el concepto de familia que se encuentra ligado a las religiones y el hecho de que el capitalismo haya nacido en el mediterráneo y no en Inglaterra o Estados Unidos como pensábamos inicialmente.

Julia Fernández Pardo

miércoles, 26 de febrero de 2014

Capitalismo sí, capitalismo no

Primeros días de curso. Dado el elevado número de estudiantes, todavía estamos en fase de ultimar la organización de grupos y comenzar nuestro recorrido por los grupos, las tareas semanales, los debates, presentaciones, etc. Poco a poco iremos entrando.
Hemos concluido la introducción. En este primer tema hemos tratado el marco geográfico, destacando el Mediterráneo como espacio de influencias recíprocas entre cada una de sus regiones. También nos hemos acercado al padre de los estudios históricos sobre el Mediterráneo, que no es otro que Braudel y su definición de la Historia Total, la larga duración, etc. También se ha visto, a modo de simple introducción, el impacto del catolicismo, judaísmo e islamismo en la región mediterránea o el enorme papel que juega el clientelismo -conectado con la idea de un sentido fuerte de familia- en el desarrollo de las sociedades de esta parte de Europa/África.
Pero sin duda lo que más ha llamado la atención es la idea de un mundo Mediterráneo como cuna del capitalismo, el espacio donde nacieron instrumentos financieros tan importantes como la letra de cambio, la deuda público, bancos o avances en la contabilidad, en especial la partida doble. Algunos estudiantes vincularon capitalismo a mundo de hoy, incluso a globalización. Quizás una primera idea del curso sea que muchos procesos que parecen actuales, hunden sus raíces en siglos de evolución. Y ahí, el Mediterráneo jugó un papel más que interesante.

martes, 18 de febrero de 2014

¿Por qué una Historia del Mediterráneo?

Fernand Braudel, 1902-1985
Fue Braudel, uno de los más importantes historiadores del siglo XVI, quien puso de manifiesto que el Mediterráneo puede ser tomado como un sujeto histórico, como cuna de civilizaciones, como lugar de encuentro y también de conflictos entre los mundos que lo forman. Un espacio vivo, en definitiva. Hoy en día existe una "Atlantic History", tendencia que se centra en los contactos y en la transferencia de modelos entre ambas orillas del océano. Junto a ello está comenzando a crecer una "Historia Mediterránea", la cual, desde los postulados de F. Braudel, entiende que se puede realizar un acercamiento transnacional a los países que rodean el "Mare Nostrum".
Tiempo habrá para hablar de todo ello.

¿Por qué una Historia del Mediterráneo? En mi opinión, por dos motivos. Primero, porque tenemos un pasado en común que merece la pena ser explorado. En segundo lugar, porque me gustaría pensar que también tenemos un futuro en común en el que ambas orillas puedan, al menos, conocerse y ver que compartirmos muchas más cosas de las que incluso imaginamos.