martes, 3 de junio de 2014

LITERATURA EN EL BARROCO ESPAÑOL

La literatura en el Barroco español posee gran importancia debido en una gran multitud de géneros y autores presentes en este periodo. Para comprender mejor este periodo, debemos acercarnos primeramente a la situación histórica que imperaba en la España del siglo XVII.
  1. Ideología
Al hablar sobre ideología hay que tener en cuenta la política exterior e interior de España y su influencia en la sociedad. Aunque la ideología del Barroco es muy similar en todos los países europeos, los acontecimientos históricos cambian de un país a otro modificando la realidad que viven los distintos autores en el continente.
La situación de España en este momento no es fácil, pues sufre una fuerte crisis demográfica (fruto de la expulsión de los moriscos, las guerras y el hambre) y una importante crisis económica. El resultado será una brecha aún mayor entre ricos y pobres, obligando a estos últimos a emigrar a las ciudades para mejorar sus condiciones de vida.
Todo ello fomentará un clima de pesimismo y desengaño que impulsará a la reflexión sobre la brevedad de la vida, su fugacidad y en último término la propia muerte. Atrás quedan los temas centrales del Renacimiento, el optimismo y la confianza en el ser humano dará paso a una época muy confusa, influenciada por el contexto histórico del momento.
  1. Tendencias literarias
En España se pueden distinguir dos tendencias literarias diferentes: el conceptismo y el culteranismo. En ambas lo más importante es explorar las posibilidades expresivas del lenguaje, sin embargo, mientras que el conceptismo se centra en el contenido, el culteranismo se centra en la forma.
De este modo, la corriente conceptista, tenderá a usar frases cortas, antítesis, paradojas, contrastes, paralelismos y juegos de palabras. Los autores usaran indistintamente tanto prosa como verso. El autor más destacado y representativo es Francisco de Quevedo, sobre quien hablaré más detalladamente más adelante.
Por el contrario, el culteranismo, usará exclusivamente el verso centrándose en la expresión y la forma. Para conseguir representar la belleza sensorial del mundo usa los recursos estilísticos tales como metáforas, hipérboles y cultismos en general tomados del latín. El autor más brillante y representativo del culteranismo es Luis de Góngora.
  1. Poesía
  1. Temas y rasgos
En poesía, los temas son muy variados, no diferenciándose de los temas ya tratados durante el Renacimiento, tales como el amor o la religión. Un tema que sí podemos considerar como novedoso, es la introducción de motivos mitológicos, debido en parte a un interés creciente por la mitología clásica; sobre todo en la poesía culterana. Sin embargo, el tema por excelencia de esta etapa será la muerte. En cuanto a las figuras retóricas, su uso cobra especial importancia, destacando el uso de epítetos muy originales y atrevidos, referidos fundamentalmente a impresiones sensoriales. De igual modo, vale la pena recalcar de nuevo el empleo de latinismos, siendo en muchos casos su uso exagerado.
  1. Poetas y sus obras
  1. Francisco de Quevedo
Aunque Quevedo destacó principalmente en poesía, no se limitó exclusivamente a este género, siendo célebre en otros, tales como sátiras, burlescas y textos morales y políticos. Debido a su extensa obra literaria que abarca multitud de géneros literarios, creó una fusión en la cual ensenó su doble visión del mundo siendo un gran representante del Barroco español.
A pesar del millar de poemas que publicó, su cifra es meramente anecdótica, pues se sabe que no siempre publicaba todas las obras que escribía. La procedencia de las que han llegado hasta nuestros días se debe en parte a personas de su entorno cercano. Su poesía se caracteriza por ser ligera y profunda, exigiendo una lectura cuidadosa e intelectual, que en ocasiones presenta dificultades en cuanto a su comprensión.
La temática de sus poemas es muy variada tratando temas como el amor o la muerte, aunque sin duda sus obras más conocidas son de corte crítico. Un claro ejemplo es el conocido poema llamado Erase un hombre a una nariz pegado, donde se vislumbra que Quevedo usaba la poesía para criticar las locuras y debilidades humanas de sus enemigos. Sin embargo, en la poesía de carácter amoroso, le concede un papel extraordinario, siendo este quien da sentido al mundo y a la vida humana. Normalmente al tema del amor acompañan otros más sobrios como pueda ser la propia muerte.
En suma podemos decir que la obra de Quevedo se basa en dos extremos, por una parte la correspondiente a la sátira y burlesca, y por otra parte la de tono moralista estoico que se preocupa por la decadencia nacional. Pero, independientemente de la temática, su lenguaje no varía, siendo profundo y cuidadosamente elegido.
  1. Lope de Vega
Lope de Vega es otro gran poeta barroco español quien fundamentalmente ¨destacó por recuperar temas y poemas populares, especialmente romances¨. A pesar de su extensa obra poética, es reconocido en otros campos literarios vigentes en su tiempo, siendo así mismo, quien dotó de forma a la comedia.
  1. Luis de Góngora
Luis de Góngora es considerado el máximo representante del culteranismo, por esa razón dicha corriente recibe en ocasiones el nombre de gongorismo. Entre sus logros más destacados, podemos señalar poemas populares, sonetos y poemas mayores. En los primeros sigue el romancero, mientras que en los sonetos mezcla una gran variedad de temas.
  1. Narrativa
  1. Novela cortesana
Las novelas cortesanas heredan la influencia de las novelas ejemplares de Cervantes y de las novelas italianas. Generalmente eran de carácter corto y temática amorosa, aunque también contienen elementos costumbristas. Los autores más destacados son María de Zayas o Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo
  1. Novela picaresca
La novela picaresca es sin duda el género más conocido y más destacado de la novela barroca que tiene como máxima influencia El Lazarillo de Tormes. Se caracteriza por ser una narración autobiográfica en la que el protagonista proviene del estrato más bajo socialmente. La novela presenta a un individuo que actúa sirviendo a varios amos, los cuales representan los defectos y virtudes de los distintos estamentos sociales. La trama argumental gira en torno a la lucha que mantiene el protagonista para insertarse en la sociedad. La vida del Buscón de Quevedo, o Guzmán Alfarache de Mateo Alemán son las obras más importantes de este género.
  1. Prosa satírica
La sátira cobra especialmente importancia en el momento histórico en el que nos encontramos, ya que se utiliza como “arma” para luchar contra todas las imperfecciones del mundo. Los autores en sus textos critican y se burlan de los temas imperantes en este momento, tales como el amor o mitología, así como aspectos de vida social y política. Una de las obras más representativas son Los sueños de Quevedo.
  1. Prosa doctrinal
La prosa doctrinal se caracteriza por una nueva forma de expresión dejando al lector la posibilidad de desarrollar su ingenio. Como su propio nombre indica, su función es puramente didáctica. Son claros ejemplos La cuna y la sepultura de Quevedo y El Criticón de Baltasar Gracián.
  1. El teatro
El teatro cobra un protagonismo especial, no solo literariamente, sino también como un acontecimiento social, al que asistía público de diferentes estamentos sociales. Sin embargo, los sitios eran ocupados según la posición social, de ese modo los mejores eran reservados para disfrute del rey y la alta nobleza, mientras que el resto eran ocupados por plebeyos y comerciantes.
El artífice de esta nueva manera de hacer teatro fue Lope de Vega, quien narraba en su obra Arte nuevo para hacer comedias una revolucionaria manera de hacer teatro. Fundamentalmente, Lope de Vega rompía con la regla clásica de las tres unidades y defendía la división de la obra en tres actos, la utilización del verso como medio de expresión, un registro coherente al nivel social de los personajes y el establecimiento de dos prototipos de personajes, el galán y la dama. En cuanto a los temas, los más recurrentes eran el amor y la honra.
En cuanto a los autores, destacan fundamentalmente tres: Lope de Vega (Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo y El perro del hortelano), Calderón de la Barca (La vida es sueño, El gran teatro del mundo y El alcalde de Zalamea) y Tirso de Molina (El burlador de Sevilla).
  1. Conclusión
La literatura barroca en España tuvo un gran florecimiento, dando obras y autores muy destacados. Los temas tratados con más frecuencia fueron el amor, la muerte y el paso de tiempo. Otra de las características que une a todos los géneros es el uso de un lenguaje abundante en recursos estilísticos y difícil de entender, el cual a veces exige del lector un extraordinario esfuerzo intelectual.
Por otra parte, el género que evoluciona más drásticamente respecto a otros durante el Barroco, que incorpora cambios muy novedosos rompiendo con la manera en la que se venía realizando hasta ahora es el teatro. De igual modo, por vez primera, constituye un evento socializador para todas las clases sociales.
En definitiva, la literatura barroca española está llena de características originales e innovadoras que dejaran una huella imborrable en la historia de la literatura. Los autores de este periodo aún son vigentes en la literatura contemporánea, siendo no solamente un ejemplo de inspiración para otros autores, sino también provocando discusiones, debates e investigaciones sobre esta, ya sea en clases de literatura o entre los amantes de las letras.

Páginas web que usé:
http://www.rinconcastellano.com/barroco/conthist_barroco.html
https://sites.google.com/site/lenguaenliteratura/el-barroco
http://www.poemas-del-alma.com/francisco-de-quevedo.htm
http://masterlengua.com/la-poesia-barroca/
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/56814065433458339865679/index.htm
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/BARROCO/poesia.htm
https://sites.google.com/site/lenguaenliteratura/el-barroco

Paco Cecilia – Ntra. Sra. del Carmen – LLC 3ş ESO – Literatura del Siglo de Oro 

No hay comentarios:

Publicar un comentario