domingo, 1 de junio de 2014

Un análisis lingüístico del idioma Vasco

Un análisis lingüístico del idioma Vasco  

El idioma Vasco, conocido como ‘euskera’, queda hasta hoy día un lenguaje misterioso, poca gente dentro y fuera del país vasco sabe algo de su raíz. Como explica Astrain (1997,p10) “Euskera es un caso raro de un lenguaje que no tiene ninguna relación lingüística conocida con otro idioma, y por eso se considera euskera como única”. Por cierto, euskera no pertenece de la familia lingüística indo-europea, porque antedata todos los idiomas clasificados en esa categoría así que es un idioma verdaderamente autóctono. Asimismo no se considera, ni como lengua materna ni lengua oficial de ningún país, y no hay otro lugar que lo utiliza excepto en los 20,947 km que ocupan el País Vasco en España.

Historia de Euskera 

Primeramente, las poblaciones vascas se describen, a menudo, como los aborígenes europeos. Los restos más antiguos que se han encontrado incluyan utensilios de piedra, que datan de la época paleolítica (150.000 AC.) y los huesos y herramientas de la caza del período de Medio-Neanderthal Paleolítico (100.000 a 35.000 AC.) y la época Cro-Magnon (35.000 a 8.000 AC) (Zallo, R. 2006 p35). Todo ello indica la existencia de una civilización inteligente durante esa época, entonces ¿cuándo y cómo se desarrolló el lenguaje?

Verdaderamente, los historiadores todavía no saben cuando se desarrolló euskera. De hecho, las primeras palabras escritas que se han encontrado en euskera datan del primer siglo durante la época Romana y las descubrieron en tumbas en el antiguo Vasco-Aquitania y los Pirineos (Zallo, R. 2006 p132).

Evidencia por la teoría que no es un idioma indo-europeo incluye que ni su morfología, fonología ni sus rasgos sintácticos o semánticos se parecen a esta familia lingüística o ninguna otra. Eso significa que debe haber existido desde hace miles de años incluso antes de la apariencia estimada del lenguaje ‘proto-indo-europeo en 3.700 AC, en la forma proto-vasco o simplemente como euskera (Zallo, R. 2006 p130.). Por lo tanto, sigue como una enigma histórica inclasificable. 

Los lugares dónde se encontraron los estelas escritos en euskera señalan que el territorio de las euskaldunas era mucho más grande que hoy. Sin embargo en los 1.000 AC el territorio vasco fue rodeo por países ocupando idiomas Indo-europeos (como español y francés) más conocidos en cuanto al numero de hablantes y su uso en términos económicos (Zallo, R. 2006, p130.). Estos idiomas dominaron las lenguas maternas de millones de hablantes y últimamente llevaron a la opresión de euskera como resultado de la persecución de las políticas monolingües por estos países. Además, debido a la migración amplia durante la época de industrialización, euskera fue reemplazado por estos idiomas más populares. Así que, poco a poco la comunidad euskalduna  disminuyo considerablemente.  

La influencia del Franquismo

Se puede argumentar que la época más significativa respecto a la disminución para euskera fue el ascenso del fascismo y el surgimiento del régimen franquisto en 1930. Ideológicamente, la idea del país vasco con su identidad distinta (de la del resto de España) y su propia lengua, contravino las creencias de Franco y su visión de un estado monolingüe, mono-racial y mono-ideológico. Por eso, Franco implementó una serie de políticas represivas con la esperanza de erradicar no solo euskera sino la cultura y identidad vasca. 

Euskera fue prohibido a todo nivel oficial y publico: desde los bancos y la administración hasta los colegios y las universidades. En esa manera, euskera fue confinado al uso en casa entre familiares así que la única manera de asegurar su continuación era por medio de la transmisión intergeneracional, algo que obviamente amenazó su supervivencia. Además, Franco desencadenó la migración interna hacía el País Vasco durante los años cincuenta y sesenta (Montana, 1996, p.222), con el fin de diluir el uso de euskera y reprimir a la población vasca.

Se puede concluir que las estrategias de Franco tenían mucho éxito debido al hecho de que entre 1866 y 1868 los euskaldunes representaron más de 52% de la población (Mateo & Aizpurua,2002) mientras que después del régimen Franco no representaban ni un cuarto (Gardner, 2013, p.2). Está de más decir que los monolingües del idioma vasca ya no existen. 

La situación actual

Después de la muerte de Franco en 1975 y gracias a la constitución de 1978, hoy en día euskera tiene un estatus co-oficial a lado del español dentro del país vasco y tiene el derecho de ser protegido y promovido. Sin embargo, a pesar de artículos 2 y 3 de la constitución, que permiten y aseguran la utilización de otros idiomas aparte del español, la realidad de su aplicación no es suficientemente exitosa. En realidad catalán es la única lengua que se utiliza y promueve de a un nivel significativo. Las otras, como euskera, no son utilizadas tan cotidianamente en su proprio comunitario dónde el castellano está favorecido.  


Por si eso fuera poco, el país vasco está dividido en 3 zonas lingüísticamente distintas, es decir, cada zona tiene una política lingüística diferente en cuanto al euskera. 

La zona verde clara se llama la CAV (Comunidad Autónoma Vasca) y reconoce oficialmente el estatus co-oficial de euskera y español. Sin embargo, la zona amarilla de Navarra tiene “tres [otras] zonas lingüísticas, y crea una política lingüística diferente para cada una” de las cuales, solamente una apoya euskera de la misma manera de la CAV (MJAzurmendi, et al ., 2000, p.235). En la zona verde oscura (se llama Iparralde y está dentro de la frontera francesa) no existe ninguna política sobre euskera porque según la constitución francesa solo hay un idioma oficial en Francia: Frances.

Entonces se encuentra las siguientes cifras que corresponden a cada zona administrativa y su política lingüística y señalan un problema bien polémico de cohesión entre las zonas respecto a su postura hacia euskera. 


Conclusiones


Como se puede ver, la situación lingüística del País Vasco es muy compleja. Euskera ha sido desplazado y disminuido a causa del aislamiento de su población lingüística y la opresión que ha afrontado a lo largo de la historia. Asimismo, existe una falta seria de cohesión en cuanto a la necesidad y el deseo para el uso de la lengua entre sus territorios, una fragmentación que llevará a más dificultades para su supervivencia. 

Bibliografía 

Astrain, L. N., 1997. The Basques: Their Struggle for Independence. Cardiff: Welsh Academic Press.

Gardner, N., 2013. The Status of Basque: Situtaion and Prospects. University of Birmingham, Royal Academy of the Basque Language, Spain.

M.J.Azurmendi, E.Bachoc & F.Zabaleta, 2000. Reversing Languge Shift: The Case of Basque. In: J. A. Fishman, ed. Can Threatened Languages be Saved? : Reversing Languge Shift, Revisted: A 21st Century Perspective.Clevedon: Multilingual Matters, pp. 234-259.

Mateo, M. & Aizpurua, X., 2002. Estudios Sociolingüitícos de la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vaso. In: Noves SL. Revista de Sociolingüitíca. San Sebastián: Departmento de Cultura, El Gobierno Vaso, pp. 1-9. http://www6.gencat.net/llengcat/noves/hm02hivern/internacional/a_miren.pdf [accedido 03/04/2014]

Montana, B. T., 1996. Language and Basque Nationalism: Collective identity, Social conflict and Institutionalisation. In: C. Mar-Molinero & A. Smith, eds.Nationalism and the Nation in the Iberian Peninsula: Competing and Conflicting Identiites . Oxford, Washington D.C.: Berg, pp. 221-236.

Zallo, R. 2006. Basques Today, culture, history and society in the age of diversity and knowledge. Irun Euskadi: Alberandia

No hay comentarios:

Publicar un comentario