miércoles, 30 de abril de 2014

La conmovedora historia de Ana Frank

Ana Frank nació el 12 de junio del año 1929 en Fráncfort del Meno (Alemania). Es allí donde la protagonista de esta historia vivía con su familia y estos habitaban Alemania tras varias generaciones. No obstante debido la crisis económica, la aparición de Hitler y el sentimiento antisemita que se impuso en la sociedad, se vieron obligados a poner fin a su vida en Alemania, como muchos otros judíos.


Decidieron entonces trasladarse a la ciudad de Ámsterdam y el padre de Ana Frank, Otto, se sintió capaz de crear una empresa. Por eso, la familia comienzó de nuevo en esta ciudad ya que estos encontraron una vivienda, Otto se dedicó a su empresa, su mujer Edith se encargó mientras de la casa y Ana Frank y su hermana pudieron ir al colegio. A pesar de que consiguieron poner un poco de paz a la vida que estaban teniendo ahora, la amenaza de la guerra en Europa creció y Otto decidió emigrar con su familia a países como Estados Unidos o Inglaterra pero sin embargo, estos intentos fueron fallidos. Es entonces, la invasión de Polonia el 1 de Septiembre de 1939, el detonante que hizo que comenzara la Segunda Guerra Mundial.


Se pensaba que los Países Bajos no iban a estar tan afectados por la Guerra, pero sin embargo un año después de que la guerra comenzara, los Países Bajos también fueron invadidos por las tropas alemanas. Tras esta invasión, el ejército impuso una serie de medidas y esto conllevó a un aislamiento casi total para los judíos por lo que Ana y su hermana Margot, se vieron obligadas a trasladarse a una escuela exclusiva para judíos y Otto perdió su empresa.

Después de verse en esta situación, la familia decidió emigrar de nuevo pero el intento volvió a fracasar y es por eso cuando Otto y su mujer Edith, decidieron que lo más sensato era esconderse en la ‘’casa de atrás’’ (esta casa era una buhardilla de unos almacenes de Ámsterdam) .Pero además en esta casa, residían Hermann van Pels, Johannes Kleiman y Víctor Kugler, que eran empleados judíos de Otto.

Una fotografía de la película de Ana Frank desde la buhardilla

En 1942, la guerra no cesaba y fue entonces cuando llegó una citación por correo a la casa para que Margot, la hermana de Ana Frank, trabajase en un campo de trabajo en Alemania. Después de recibir aquella carta, la familia Frank pasó a la clandestinidad completa, es decir, a sobrevivir en secreto. Unos días más tarde, la familia Van Pels decidió vivir también en clandestinidad en compañía de la familia Frank. Y finalmente, a finales de 1942, llegó el octavo escondido, el dentista Fritz Pfeffer. Estos fueron capaces de vivir a escondidas durante más de dos años y además consiguieron ayuda gracias a los empleados que Otto tuvo antiguamente y todos ellos fueron su único contacto con el exterior. 

En 1943, Ana Frank recibió un diario personal por su cumpleaños y es entonces cuando comenzó a escribir sobre el tiempo que ella y las otras 7 personas, permanecieron a escondidas y sobre todo, con mucho miedo a que cualquier día pudieran ser descubiertos. En este diario hablaba de ella pero también de lo que pasaba en aquella casa o incluso a veces, llegó a describir los bombardeos que había en la ciudad.

Pero un año después, el 4 de agosto del año 1944, los escondidos y dos de los ayudantes fueron arrestados por la Gestapo y algunos de estos fueron deportados a Auschwitz, un campo de exterminio situado en Polonia, menos los dos ayudantes que fueron deportados al campo de Westerbork en Países Bajos. Los dos ayudantes salieron mejor parados que la familia Frank, ya que ellos solo pasaron unos meses internos.  


Otto Frank permaneció interno en Auschwitz y este fue el único que consiguió sobrevivir, además falleció a finales del siglo XX. Su mujer, Edith Frank murió debido a una enfermedad en Auschwitz, al igual que sus hijas Margot y Ana pero sin embargo estas fueron trasladadas al campo de concentración de Bergen Belsen en Alemania, donde allí fallecieron. También hubo un final trágico para los que vivían con la familia Frank, ya que estos también murieron en diferentes campos de concentración situados en Alemania.

Cuando Otto Frank regresó a Ámsterdam después de la guerra, Miep Gies, una de las personas que les habían ayudado durante su estancia en aquella casa, le entregó a su padre un diario dividido en cinco libros escrito por Ana Frank. En su diario escribía lo mucho que deseaba ser periodista y escritora cuando la guerra terminara y es por lo que se publicó el diario. 




Una de las primeras ediciones de este diario, se hizo llamar ‘’Las habitaciones de atrás’’ pero finalmente, fue modificado por ‘’El diario de Ana Frank’’. Este libro ha conseguido conmover a millones de personas en todo el mundo, ya que fue traducido en más de sesenta idiomas. Además del libro, también se han realizado películas en las que también relatan cómo fue este suceso. Esta historia nos ha dejado un importante legado, ya que la casa en la que vivía ahora se ha convertido en un museo situado en Ámsterdam y además, con una página web para más curiosidades sobre ella:  http://www.annefrank.org/es/.

Como opinión personal después de haberme leído este libro, tengo que añadir que además de que me gustó mucho porque te sumerges completamente en la historia, considero que también es interesante verlo desde la perspectiva de una niña que no sabe toda la verdad sobre la situación en la que vive y que se hace muchas preguntas sobre ello. Está aterrada por los bombardeos y mucho más importante, por la angustia que sufre su familia. La película también está bien, por eso he adjuntado el tráiler. No obstante, se olvida de muchos detalles y es por eso por lo que prefiero el libro.

El motín de Esquilache.

Aprovechando que hace un par de días vi una película española que trataba el motín de Esquilache, uno de los momentos más importantes del reinado de Carlos III, reinado fundamental de nuestra historia, os animo a ver la pelicula: ESQUILACHE (año 1989).
En la película se muestra en todo momento la poca aceptación que tuvo el Marqués de Esquilache sobre el pueblo, la dura situación y el gran descontento generalizado que había en Madrid.

Este descontento tenía lugar por las medidas que Esquilache pretendía llevar a cabo. Uno de los principales motivos fue el encareciento de alimentos básicos como el pan, el aceite, la carne, debido principalmente a que éste había dado ordenes extremadamente violentas para mover granos de trigo de todo el reino, liberalizando así su comercio. Este fue uno de los motivos principales, pero hubo varios motivos más que hizo que el descontento se profundizase: prohibió la utilización de grandes sombreros que cubrieran el rostro, y ropas holgadas, justificando que facilitaban el uso de armas.

La población contestó atacando a las autoridades locales y evitando cualquier tipo de anuncio de estas nuevas medidas. Pero la respuesta local no terminó ahí, el Domingo de Ramos de 1766 un grupo de asaltantes vestidos con las ropas prohibidas por el Marqués, se pusieron en contacto con el Rey (a través del Duque de Medinaceli) y le transmitieron una serie de peticiones. 
El rey, sin ser consciente de la situación, no llevó a cabo ninguna serie de medidas. Los asaltantes seguían haciendo presión y dieron un ultimátum al rey: o les hacía caso, o destruirían todo a su paso.
No querían saber nada de Esquilache, de su familia, ni de las reformas; querían que los precios de los productos primarios volvieran a descender y pidieron al rey que se pudiera volver a usar las ropas anchas y los grandes sombreros, y además, pidieron a la realeza ser más escuchados; que el Rey pusiera más atención en las peticiones del pueblo, que aumentara la comunicación entre ellos.
El rey aceptó todas sus peticiones, pero cometió el error de irse a Aranjuez posteriormente. Esto desconcertó a la población, que pensó que el Rey solamente había aceptado las medidas para hacerlos callar y deshacerse del problema. Esto enfureció a la población, que arrasó todo a su paso.
La realeza consiguió arreglar la situación enviando un comunicado confirmando que aceptaba sus peticiones, aunque posteriormente no lo cumplió, pero Esquilache fue finalmente destituido.


Bibliografía:
  • Apuntes de bachillerato
  • "Historia de España 2" (A. Bahamonde & L.E. Otero) Ed: SM
  • http://personal.us.es/alporu/historia/motin_esquilache.htm
  • http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/8956/El_motin_de_Esquilache_America_y_Europa
  • http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/05/el-motin-de-esquilache.html
  • (Enlace a la película) http://www.todocine.com/mov/00162302.htm

La SOCIEDAD española en la edad moderna (Grupo 14)

La sociedad española en la edad moderna

Aunque la edad medieval ya ha pasado, la sociedad española estaba consiguiendo en el siglo XVI los criterios tradicionales del origen medieval. Dicho en otras palabras, habían los noblezas; eran el estamento privilegiado, que poseyeron privilegios fiscales, jurídicos y protocolarios,el prestigio social; para ser una de los "miembros" habían varios condiciones que tenías que cumplir, es decir sólo se accedía por sangreo,como premio a los servicios-militares-prestados a la corona y por un otro grupo de noblezas era la carrera burocrática, que tenía suerte, gracias a la paulatino de la administración, que se decidió que les tienen la posibilidad coger una nueva vía de ennoblecimiento social.
CARLOS V
Durante el reino de Carlos V, en Castilla la gente, llamaban a la alta nobleza:LOS GRANDES DE ESPAÑA, que realmente era la minoría. Por otro parte existían los condes y los marqueses cual formaban el núcleo de la nobleza de española.
La "clase media" representaron los caballeros que se dedicaron con los cargos municipales en las ciudades españolas.
Muy importante en la edad moderna era el clero, que tenía una jerarquía propia.Ellos también eran muy prestigioso, porque representaron la religión católica. Como tenían una jerarquía eclesiástica, gozaban de privilegios fiscales, jurídicos y sociales, igual como los noblezas.

Ni los alto noblezas ni el clero representaba la gran mayoría de la población, sino el pueblo llano, que tenían en una clase social -que es seguramente bajo-  diversas ocupaciones, habían terratenientes, agricultores, comerciante...etc. Aunque poseyeron diferentes ocupaciones, tenían una cosa en común: falta de privilegios sociales.
Por causa de un cambio del marco económico en Europa afectó directamente a la económica de la clase  baja. Así, la corona española tenía que apoyar para la movilidad social. La idea era unir la burguesía mercantil con las familias de la nobleza tradicional. La burguesía mercantil se fue enriquecida en el comercio o las finanzas, así que, fortaleció su prestigio social. Además  tenía la posibilidad comprar cargos en la administración.
La sociedad española cuidó mucho a diversas puntos, como la religión (religiosidad), el honor o la familiaridad; con el objeto de reforzar la idea de comunidad.Por otro lado existía un grupo minora que no estaba reconocido en el sistema. Eran los esclavos, moriscos, judíos...etc. Imperó una discriminación contra el grupo minora. La corona española intentaba evitar a los miembros de estos sectores, para que no  puedan ascenderse. Sólo los moriscos tenían la oportunidad ser un miembro del sistema social español después de que perdieron los territorios, los que quedaban, y eso sucedió en 1609.

En total podemos resumir que, como la sociedad española estaba organizada según criterios tradicionales de origen medieval, la población tenía una vida injusticia, por culpa de los reinos.
Sociedad española en la edad moderna

martes, 29 de abril de 2014

Exilio Republicano: Los campos de concentración franceses

Más de medio millón de personas, entre ellas niños, ancianos, enfermos y heridos, buscaron refugio en Francia, creando una serie de problemas de abastecimiento y asilo, así como problemas sanitarios y de orden público. Los pueblos del sudoeste de Francia  se solidarizaron con  los refugiados españoles , dejando a un lado las ideologías. Sin embargo con respecto a las  autoridades, las opiniones son diversas.
En noviembre de 1938 el gobierno francés promulgó un Decreto Ley en el que se mencionaba a los exiliados republicanos y que tenía como objetivo su expulsión.
El 5 de febrero de 1939 presionado por la opinión pública, el gobierno francés ,que había ordenado impedir el paso de los refugiados bloqueando la frontera, permitió finalmente la entrada a los exiliados.
Pero mientras los españoles esperaban en la frontera el paso a lo que ellos creían que sería su salvación, la muerte sesgó más de una vida, debido al  hambre, a enfermedades, incluso heridas...
Una vez pasada la frontera, el gobierno francés separó a los refugiados,  a hombres de las mujeres , oficiales de la tropa. Algunos fueron maltratados, y todos mal alimentados y concentrados en zonas descampadas y alambradas, que eran vigiladas por soldados coloniales marroquíes y senegaleses , zonas que fueron planteadas como “campos de internamiento para refugiados” y que se distribuyeron por todo el país.






























El primer centro para acoger a los refugiados españoles se estableció en Enero de 1939 en Rieucros. Poco después, estos "estacionamientos temporales" `pasaron a ser "reclusión administrativa" de esta forma a penas pasado el tiempo se instalaron el resto de los campos de internamiento. Entre Marzo y Abril de 1939 se dispuso de seis centros cerca de los Pirineos Orientales para la reclusión de milicianos. A estos centros de internamiento se sumaron otros como Argèles-sur-Mer,Saint-CyprenPrats-de-Molló y otros más pequeños como Gurs , Noé y Barcarès .
Al ordenar la construcción del campo de Argelès (una playa junto al mar, convertida en campo de concentración) el Ministro del Interior francés, Albert Sarraut lo denominó "campo de concentración que no penitenciario", se cuentan aproximadamente 80.000 los refugiados que aguantaron las precarias condiciones de este campo .Carecían de comida e incluso de agua, ni lo más elemental para los seres humanos, estaban confinados entre alambradas y  nada puede hacer el hombre por su propia vida en una situación así, excepto no desesperar y reunir todas sus energías para seguir adelante, sin embargo, aunque es cierto que es posible resistir sin comer  días enteros, sin beber, la muerte llega pronto. En este campo se llegó incluso a la cifra de 25 muertos diarios. Un verdadero horror para los españoles exiliados que fueron abandonados por el gobierno Francés.
A pesar de las duras condiciones los españoles seguían unidos y se solidarizaban unos con otros, con el gesto del puño en alto, los refugiados respondían a los maltratos y a las severas condiciones de vida en el campo de concentración. Los casos de solidaridad se daban por ejemplo en un médico español  ,que se encontraba en el campo de Argelès, quien intentaba ,como podía ,atender a los enfermos con aspirinas y caldo de pollo como únicos medicamentos, lo cual no era muy efectivo contra las enfermedades que se daban en el campo (neumonía, tuberculosis, pulmonía...), o  cuando, las mujeres se rebelaban para defender a los hombres que eran forzados a trabajar, a pesar de los castigos que ellas sufrían por esto.
En marzo del 39,el fotógrafo Robert Capa  visitó el campo de concentración de Argelès, en el que había encerrados más de 80.000 españoles. Lo que el fotógrafo comentó tras presenciarlo  fue lo siguiente:
"...un infierno sobre la arena: los hombres allí sobreviven bajo tiendas de fortuna y chozas de paja que ofrecen una miserable protección contra la arena y el viento. Para coronar todo ello, no hay agua potable, sino el agua salobre extraída de agujeros cavados en la arena"

 Como conclusión me gustaría añadir un testimonio de Nemesio Raposo, quien experimentó en primera persona el confinamiento en el campo de Argelès:
" Fueron muchas las familias españolas que buscaron asilo en la vecina Francia. La tragedia de esas familias es un episodio importante en la historia de los republicanos españoles, en un país donde el respeto a la familia está altamente desarrollado. Han pasado más de 30 años y muchas familias siguen recordando, quizá aún esperando, al hombre que las sostenía con amor y del que nunca más supieron. Y es que muchos españoles murieron víctimas de la guerra, o perecieron de privaciones, dolor y amargura, lejos de los suyos. Sin embargo casi todos los protagonistas de la tragedia francesa han olvidado las penalidades de los campos de concentración; y es que olvidar y disculpar tiene el mismo significado."




Clara Jiménez Enciso 

El Levantamiento de Varsovia

           El Levantamiento de Vasovia es uno de los acontecimientos más importantes en Polonia. Al tener la impresión de que este episodio que forma parte de la Segunda Guerra Mundial no es muy conocido fuera de Polonia, quiero acercar un poco más las causas, el desarrollo y las consecuencias que tuvo el mismo. Otro de los objetivos de esta entrada es dar a conocer  una fracción de la extensa, tempestuosa e interesante historia de Polonia, frecuentemente relegada a un segundo plano fuera de sus fronteras.

            En primer lugar es imprescindible situar en el tiempo el Levantamiento, el cual tuvo lugar durante la ocupación de Polonia por parte de la Alemania nazi, del 1 de agosto de 1944 hasta el 2 de octubre de 1944, durando solo sesenta y tres días.

            Aunque Polonia fue derrotada en los inicios de la Segunda Guerra Mundial, mantenía un gobierno en el exilio que coordinaba la resistencia y las acciones de sabotaje. A pesar de que las fuerzas alemanas eran mucho más fuertes que las polacas, la sociedad creía en la posibilidad de derrotar al enemigo. Durante estos cinco años, hasta el estallido del Alzamiento, el ambiente de rebelión en Polonia fue creciendo hasta que finalmente desembocó en dicha sublevación. En el año 1944 tales emociones estallaron, en gran parte propiciadas por la cercanía del Ejército Rojo que se encontraba en las inmediaciones de Varsovia. Ante esta situación el Ejército Territorial (Armia Krajowa) planificó el levantamiento para expulsar a los alemanes y adelantarse a los rusos, confiando en que los Aliados llegaran por el oeste y así evadir a los soviéticos. Dicha acción, tomo el nombre de Tempestad (Akcja Burza). Finalmente, el general Tadeusz Bór – Komorowski dio el orden de empezar la lucha el día 1 de agosto de 1944 a las 17 horas de la tarde, aunque algunos enfrentamientos lo hicieron con algunas horas de antelación.

            El mando directo del Levantamiento estaba en las manos de Antoni Chruściel “Monter”.  Aunque al principio participaron  solo veintitrés mil soldados del Ejército Territorial, y solo una parte de ellos tenía a su disposición armas, ya en los primeros compases de la lucha consiguieron algunos logros, ocupando los barrios de Wola, Powiśle, así como el casco antiguo.  Desgraciadamente, el 5 de agosto los alemanes iniciaron una contraofensiva, utilizando artillería pesada y carros de combate. Uno de los barrios más perjudicados fue Wola, donde los alemanes masacraron literalmente a la población, un episodio que se repetiría posteriormente durante el Levantamiento.

Durante los combates en el casco antiguo, los alemanes usaron indiscriminadamente artillería pesada y apoyo aéreo para derrotar a los rebeldes. Como la frecuncia de los disparos era muy alta, los insurgentes los llamaban ¨vacas¨ o ¨armarios¨. La alta frecuencia y sistematización de los tiros  destruyeron el casco antiguo de este modo que de un barrio lleno de monumentos e historia quedaron escombros…

Aunque durante el transcurso del Levantamiento, sus protagonistas controlaron gran parte de la capital polaca, el desenlace final se saldó con la victoria alemana. El día 2 de octubre de 1944, el general Tadeusz Bór-Komorowski firmaba la capitulación.

Una aspecto fundamental para entender la verdadera situación del Levantamiento, es la diferencia entre las fuerzas polacas y alemanas. Las fuerzas polacas contaban con unos cincunta mil de hombres y mujeres, de los cuales una amplia mayoría no sabía luchar puesto que no eran soldados regulares. Además, los polacos acusaban una gran carestía de armamento y en muchos casos no todo combatiente tenía una. Las fuerzas polacas completaban sus filas con niños y veteranos. En cambio, la fuerza alemana oscilaba en total entre los quince y los dieciseis mil soldados. La mayoría de ellos eran soldados regulares, miembros de la polícia  o de las SS. Como se ve, obviamente, las fuerzas alemanas eran mucho más fuertes y estaban mucho mejor dotadas para la lucha, ya que sus hombres aparte de contar con un armamento superior, formaban parte de la máquina de guerra alemana.

Una cuestión que no se puede obviar, es el papel que desempeñaron mujeres y niños en el Levantamiento. Muchos de ellos lucharon cara a cara contra el enemigo, pero la gran mayoría eran informadores. Puesto que la información no podía circular libremente en la superficie, se uso la red de alcantarillado de la ciudad. Gracias a esto, las órdenes y la diferente información podía fluir facilitando la coordinación entre los distintos distritos de la ciudad. De igual modo se creó la radio ¨Relámpagpo¨ (¨Błyskawica¨).

Las bajas en ambos bandos fueron altísimas. La insurgencia polaca perdió dieciocho mil combatientes y hubo veinticinco mil heridos, a los que hay que añadir entre ciento veinte y doscientas mil bajas civiles, la mayoría ejecutados. Por su parte, el balance de los alemanes no era más alentador, perdieron diecisiete mil hombres y la cifra de heridos fue de nueve mil. Así mismo, cabe destacar que durante esos sesenta y tres días se destruyó el 25% de la entonces ciudad de Varsovia.

El levantamiento de Varsovia es un tema controvertido, ya que tiene muchos partidarios y detractores. Mientras los primeros piensan que fue la lucha y el enfrentamiento más importante durante la Segunda Guerra Mundial, los segundos argumentan que fue una acción inútil y sin ningún objetivo ni razón política.

 En mi opinión, aunque las bajas en el bando  polaca fueron altas y la ciudad de Varsovia se vió reducida a escombros, esta acción subió la moral de población,  uniéndoles aún más en su lucha contra un enemigo común. Además, la organización del mismo merece ser admirada, ya que los insurgentes se sirvieron de túneles, de sótanos y el alcantarillado de la ciudad para crear un submundo donde la información fluía de un lado al otro de la ciudad.


A los que quieran saber más sobre el levantamiento de Varsovia les recomiendo la página web del museo del Levantamiento de Varsovia (www.1944.pl), la cual puede ser visionada en polaco o bien en inglés. De igual modo si en alguna ocasión visitan la capital polaca, no dejen pasar la oportunidad y visiten personalmente el museo que dispone de gran cantidad de documentos visuales y auditivos que les sumergirá de una manera más profunda, permitiendo conocer mejor este episodio histórico.

Las páginas web que usé:

El sistema Canovista

Introducción

Durante el gobierno de Serrano se llevó a cabo una restauración borbónica para que diese frutos en el reinado de Alfonso XII. Este sistema se llamó como su orquestador, Cánovas del Castillo.
Para este pudiera llevar a cabo el procedimiento fue necesario que Isabel II abdicase, y así se dio en junio de 1870.

Base política y social

Aprovechando la situación internacional que era favorable a una ideología moderada, como ocurría en ese momento en Europa por la gran influencia de Bismark, Cánovas creó el “Partido Alfonsino” que aunque empezó con tintes liberales y por supuesto borbónicos, más tarde acabó siendo de ideología conservadora moderada bajo el lema de “paz y orden”.
Para mantener dicha proposición, Cánovas creó un sistema basado en el bipartidismo en el que se respetase ante todo a la monarquía y para ello era de vital importancia la formación de dos grandes partidos que contuviesen a los radicales, tanto carlistas como republicanos.
Esto se logró gracias a dos grandes pilares: el turnismo, de los partidos Conservador y Liberal, y  el caciquismo.
Para entender este bipartidismo es necesario conocer a estos dos grandes partidos políticos:

  •      El Partido Conservador tenía como líder a Antonio Cánovas del Castillo. Mantenía una ideología basada en la defensa del orden social y público, una moral de procedencia religiosa en la que se protege la propiedad privada.                                                                                            Los grupos sociales que afines a este partido eran: la burguesía latifundista y financiera, la jerarquía eclesiástica y la aristocracia. Y por tanto, quienes formaban este partido eran los unionistas, parte de los progresistas más moderados y los liberales moderados.
Antonio Cánovas del Castillo
Viñeta del Pacto del Pardo
Práxedes Mateo Sagasta
·         El Partido Liberal-Fusionista tenía a la cabeza a Práxedes Mateo Sagasta. Al contrario que el Conservador, este tenía una ideología un poco más social y se acercaba tímidamente al laicismo.                                                                                                                                              Quienes abogaban por este partido eran, sobre todo, la nueva burguesía (industrial y comercial) y las clases medias. Por tanto, este partido estaba formado por los progresistas más liberales, demócratas y ex republicanos moderados.

Teniendo ya formados los partidos, el siguiente paso era que en las elecciones siempre salieran uno u otro y esto no se podía hacer sin el caciquismo.
El origen de la palabra cacique se remonta a los nobles del Imperio español de América que ejercían de mediadores. Pero en el periodo de la Restauración, este nombre se utilizó para aquellas personas que favorecían la corrupción de los votos de diversas maneras: o bien con don de palabra, o bajo extorsiones. Esto ocurría en las zonas más rurales en las que la población era analfabeta y no mostraba apenas interés por la vida política del país.
Así, se repartían el mapa de España por zonas y se estipulaba quién ganaría en dichos territorios para así conseguir el vencimiento de un partido u otro a nivel nacional.
Mapa del Caciquismo publicado por el periódico satírico "Gedeón"
Además de estas prácticas era habitual ver otros sucesos ridículos como que votasen fallecidos o como colocar la urna en lo alto de árboles para que así los pocos que tuvieran interés lo perdieran.
Viñetas de la época sobre la corrupción en las urnas.


Frases para reflexionar

Por último adjunto dos frases que incitan a la reflexión, teniendo en cuenta la situación actual y el curso de la Historia.
Alfonso XII, en su lecho de muerte y tras estar informado del Pacto del Pardo, firmado por ambos partidos, pronunció una frase: “De Cánovas a Sagasta y de Sagasta a Cánovas
La otra frase es de Jacinto Benavente quien dijo: “Una cosa es continuar la Historia, y otra repetirla”



AA.VV, Historia de España. 2º Bachillierato, Madrid, Ed.Santillana, 2009, pp 210-212.


                                                                                                  Ainoa Navarro Cembellín

La vida de William Shakespeare en su contexto histórico

Autora: Wiebke Anna Müller

William Shakespeare nace poco después de la muerte de Enrique VIII de Inglaterra, en 1564 como primer hijo de Mary y John Shakespeare en Stratford upon avon, Inglaterra. Hasta hoy es conocido como uno de los autores más famosos e importantes de la historia. En este tiempo, el reino de Inglaterra sufrió de los cambios de religión permanentes que fueron provocados por la diferente religión de los reyes y reinas. En 12 años, la religión estatal cambiaba tres veces: Enrique VIII había establecido la Iglesia anglicana como Iglesia de Inglaterra para poder divorciarse de su primera esposa, Catalina de Aragón, hija menor de los Reyes Católicos de España. Después de su muerte, le siguieron su hijo y sus dos hijas sucesivamente en el trono de Inglaterra. Primero Eduardo VI quien era protestante, luego María de Tudor (Bloody Mary). Como María era la hija de Catalina de Aragón, practicaba la religión católica y dejó perseguir a todos los protestantes. Después de su muerte, Isabel I, también conocida como la Reina Virgen, gobernaba a Inglaterra y restauró la religión protestante que tenía como consecuencia la persecución de los católicos en el país.
William Shakespeare nació cuando Isabel I gobernaba solo pocos años a Inglaterra. Su familia era católica desde hace muchas generaciones, por lo que tenía que temer la persecución por la nueva reina protestante. William tenía un interés profundo para la historia de la Edad Media de Inglaterra, lo que se puede observar más tarde en sus obras.
William Shakespeare
Durante los años escolares de William Shakespeare tuvo lugar una revolución educativo, lo que tenía la consecuencia de que esta generación era la más culta de todos los tiempos. Entre asignaturas como latín, tenía la posibilidad de hacer teatro. Pero por el comercio ilegal de su padre con lana y, probablemente a causa de su religión católica, William tenía que dejar la escuela entes que previsto, a la edad de 14 años. No hay muchos testimonios que describirían lo que ha hecho William Shakespeare antes de que se ha ido a Londres, estos años se llaman también los “años perdidos” del autor. Lo único que se sabe es que se ha casado cuando tenía 18 años, con una mujer mucho más mayor que él, que se llamaba Anne Hathaway.
Luego Shakespeare formó parte de los “Queens Men”, un grupo de actores que representaba sus obras en diferentes ciudades. El grupo fue formado para que haga propaganda para la reina y para preparar a los ciudadanos para la guerra: En 1588 la armada española atacó Inglaterra. Aunque la armada fue considerada invencible, las tropas de Isabel I defendieron a Inglaterra y triunfaron sobre España, lo que consolidó la religión protestante como religión estatal de Inglaterra.
En 1588 Shakespeare vino a Londres para trabajar como dramaturgo. Sus obras ya no eran solamente patrióticos, sino se dirigieron a personas de todas las clases sociales, lo que fue importante para que se pueda ganar dinero con el arte. Las piezas teatrales trataron un gran espectro de temas: El amor, la política, la muerte, la historia, la guerra, la guerra civil, la familia, la sociedad, la lealtad, el dinero y la pobreza. Todos son temas intemporales, por lo que nos fascinan hasta hoy.
En sus años en Londres escribió como una de sus primeras obras, también la más conocida: Romeo y Julieta (1595). Se supone que la muerte de su hijo a la edad de 11 años le inspiraba para otra obra famosa: Hamlet (1601)
En el año 1601, el teatro fue un medio actual como nunca en Londres y el Earl of Essex quería lograr que Isabel I de Inglaterra abandone el trono mediante un golpe de Estado que preparaba con la representación de la obra “Ricardo II” en el teatro de Shakespeare y sus colaboradores. El golpe de Estado fracasó y el Earl of Essex fue condenado a muerte.

Isabel I, reina de Inglaterra 1533-1603
Con la muerte de Isabel I de Inglaterra en 1603, murió la última reina de la casa de los Tudor sin haber dejado un heredero legítimo. Como nunca había sido casada, no tenía hijos ni hijas que podrían seguirla al trono. Por eso fue declarado rey el hijo de María Stuart, reina de Escocia, a la que Isabel I había dejado ejecutar en 1587, antes de que la armada española atacaba a Inglaterra. Jacobo II era protestante, pero su esposa era católica.
Jacobo II tomó al grupo de Shakespeare que ahora se denominaba “Kings Men” bajo su protección. Aún estaban presentes en la coronación del nuevo rey. Pero el pueblo, sobre todo los ciudadanos católicos esperaban que el rey proclame la libertad de culto. El reino de Inglaterra estaba todavía un país que sufrió de las contradicciones y oposiciones culturales y religiosas. En 1605 un grupo de terroristas católicas planificaba matar a toda la familia real y al parlamento. El atentado fracasó, todos los terroristas fueron ejecutados y el reino protestante se distanció como consecuencia aún más de la libertad del culto que fue esperado por sus ciudadanos católicos.
La reacción del teatro al atentado fueron varias obras anti-papistas como “Macbeth”, escrito por William Shakespeare en 1606. A la edad de 45 años, Shakespeare se jubilaba y vivía juntos con su esposa, sus dos hijas y su yerno en la ciudad de su juventud, dónde murió 1616 a causa de una enfermedad. Una colección de sus obras fue publicado por sus amigos en 1623. Fue un libro que contenía 16 obras que antes nunca hubieron sido publicados. William Shakespeare es celebrado hasta hoy como autor famoso que ha logrado ascender en la sociedad inglesa por su talento de entretener a todas las clases sociales de su época.

Bibliografia:

Documentación: "William Shakespeare" ZDF Theater
 https://www.youtube.com/watch?v=seIkt1mozHU

Imágenes:
wikipedia.org
welt.de

Crack de la Compañia de los Mares del Sur

Burbuja de los Mares del Sur, Gran Bretaña (1720)



El <<Crack de los Mares del Sur>>, fue una crisis financiera acontecida en 1720 en Gran Bretaña, crisis debida a una burbuja especulativa iniciada en 1711, con la creación de la Compañía de los Mares del Sur, una organización empresarial privada fundada por Robert Healy, jefe el partido político de los Torys.
Fue uno de los primeros cracks económicos de la historia moderna mundial.



La actividad principal de esta compañía eran los viajes comerciales a territorio americano, viajes que se iniciarían en 1717 con escaso éxito.

Un año más tarde, ante las malas relaciones con las colonias españolas y con España, los viajes fueron aún menos exitosos.
La compañía decidió ampliar el negocio, y accedió, mediante un acuerdo con la Corona Española, al comercio de esclavos, pudiendo realizar un viaje anual.

Los dos años siguientes la compañía aumentaría su productividad, llegando incluso a comprar deuda pública procedente del Estado británico, obteniendo con ello el monopolio del comercio marítimo con América.

Debido a estos acontecimientos la compañía, mediante la 
divulgación de rumores sobre su valor monetario y la confianza de inversores del gobierno y parlamento ingleses, consiguió que se disparase la especulación.
Algunos de los rumores que ayudaron a obtener beneficio para la compañía, fue el de que la Corona Española aceptaría liberar el comercio con las colonias a cambio de la devolución de Gibraltar.

Gracias a esto, la compañía obtendría una licencia de origen real, para comerciar, lo que provocó el estallido de la Bolsa de Londres, incrementando rápidamente su valor en cifras astronómicas.


Este fue el inició de la especulación en todo el país. Pero, tras meses de subida, un brusco cambio en las tendencias hizo estallar la burbuja, y se produjo en hundimiento de títulos, con la consiguiente caída de acciones.

Este crack provocó a su vez, la caída de las bolsas de París y Amsterdam, que hasta ese momento, habían experimentado casos de burbujas similares, y aceleraron el descenso de la cotización.
La crisis se propagó por todo el sistema bancario de los países implicados, teniendo como consecuencia la disolución del Parlamento y la creación de una comisión de emergencia para solucionar el problema.

Robert Walpole, primer lord del tesoro, fue investido como nuevo canciller, y como primera medida anunció una serie de cambios para restablecer la confianza y la solvencia de la Compañía de los Mares del Sur.
Lo que permitió la continuidad de esta en el comercio marítimo hasta su abolición en 1850.


Un dato curioso de este acontecimiento fue que Isaac Newton fue uno de los inversores que se arruinó durante la caída del valor de la Compañía de los Mares del Sur.


Bibliografía:


La catástrofe de Lisboa - una posibilidad para el desarrollo de la Ilustración den Portugal

Autora: Wiebke Anna Müller

En Portugal, el país europeo más pobre y más religioso del siglo 18, no fue fácil iniciar el movimiento ilustrativo como en los demás países. La Iglesia Católica y el pensamiento ilustratorio progresivo rivalizaron ahí como en ninguna otra parte de europa. La censura de la Iglesia y la Inquisición evitaron la divulgación de publicaciones ilustrativos por lo que Portugal no formó parte del movimiento ilustratorio. Pero la enorme catástrofe del terremoto de Lisboa, que destruyó grandes partes de la ciudad el primero de noviembre de 1755, puso en duda el poder de la Iglesia y preparaba el camino para que se difundan las ideas ilustrativas.
A finales del siglo 18, Lisboa fue una ciudad con una población de 250 000 personas, construida con pequeñas callejuelas de muchos rincones al lado de un río grande. El primer noviembre es un festivo católico importante (Todos los Santos), por lo que todos los ciudadanos de Lisboa se reunieron en las Iglesias para atender a la misa.
La catástrofe de Lisboa 1755


A las diez de la mañana comenzó el terremoto con una magnitud enorme de 9.1 en la escala de Richter. Las Iglesias y edificios empezaron a derrumbarse y mataron así a muchas personas que se habían reunido ahí para la oración. Los sobrevivientes corrieron en dirección al río, donde les ahogaba una ola de pleamar gigante. Luego se declaró un fuego incontrolable que destruyó la ciudad aún más. En este día murieron aproximadamente 10 000 personas a causa del terremoto y sus consecuencias.
Después de la catástrofe, la Iglesia tenía dificultades de dar una razón racional para lo que había pasado. El terremoto puso en duda todo lo que enseñaba la Iglesia. Gabriel Malagrida, un pastor de Lisboa, representaba la opinión de que Dios había creado el terremoto para castigar a la gente por los pecados que habían cometidos.
La incapacidad de la Iglesia de explicar lo pasado, quebrantó la fe de muchas personas en Portugal y en toda Europa. Una de las pocas personas que tuvieron acceso a las ideas ilustrativos fue el Marqués de Pombal. El terremoto le daba la oportunidad de difundir el pensamiento progresista y de cambiar la vida de los ciudadanos de Lisboa. No sólo planificaba la reconstrucción de la capital portugués, sino quería inventarla de nuevo: Con la ayuda de la arquitectura quería reducir los privilegios de la Iglesia y de la oligarquía y, además, ilustrar al pueblo.
El Marqués de Pombal
Como el Marqués de Pombal fue un consejero importante del rey de Portugal y le convenció de que su ayuda financiera le garantizaría la lealtad de sus súbditos. El Marqués creó una red moderna de calles organizadas según la arquitectura clásica y mejoró así las condiciones de vida de los ciudadanos. Había un nuevo sistema subterráneo para las aguas residuales y las primeras construcciones antisísmicos para evitar la destrucción completa de la ciudad en caso de terremotos futuros. Además dejó ejecutar al pastor jesuita Gabriel Malagrida y consiguió, por fin, la liberación del pueblo de las fuerzas de la Iglesia.

Bibliografía:

Documentación: “Helden der Aufklärung” (héroes de la Ilustración – ARTE) http://www.youtube.com/watch?v=V4QTuenVsS

Imágenes:
wikipedia.org
noloseytu.blogsport.com