Primeros años de reinado
Carlos III era el tercer hijo de Felipe V y de su segunda esposa, Isabel de
Farnesio y cuando subió al trono español ya tuvo experiencia como rey de
Napoles. Fue conocido como el más acabado ejemplo de reformismo ilustrado en
España.
Primer
Gobierno
En Napoles
Carlos III había contado con la ayuda de su gran ministro e influyente
maestro Bernardo Tanucci y de Leopoldo
de Gregorio, marqués de Esquilache.
Mientras que Tanucci se quedó en Italia presidiendo el Consejo de Regencia de
Fernando IV, hijo de Carlos III, marqués
de Esquilache pasó a formar parte del
equipo de Carlos III con el cargo de secretario de Hacienda y Guerra. También
conservo de su anterior reinado a los secretarios Julián de Arriaga (Marina e Indias) y Ricardo Wall (Estado) que fue sustituido por Grimaldi en 1754 lo que hacía que se quedaran las principales
secretarías en manos de los “italianos”. Estos ministros representaban una opción reformista más
radical (libertad comercial para los cereales, desamortización bienes de la
Iglesia…). Estas políticas suscitaban la oposición de los privilegiados y
también las protestas del pueblo, que percibía sus reformas como medidas de inspiración
extranjera que alteraban costumbres tradicionales de la sociedad española que
se verá en los motines de primavera de 1766.
Buenas
reformas, mal talante, peor momento
-Se
creó una Junta del Catastro
para reorganizar el sistema impositivo y hacer que contribuyan los grupos privilegiados.
Éstos,se opusieron muchísimo.
-En 1763 se importó la Lotería de Italia que sería medio de recaudación de Estado.
-En 1761 se creó un Montepío Militar que era una especie de Seguridad Social para los
soldados y sus viudas y huérfanos.
-Inició una política de mejora de infraestructuras urbanas creando un
moderno alumbrado, el alcantarillado y unos desagües que no existían y que
provocó, por sorpresa, una protesta de muchos médicos que creían que “no sería
muy bueno para los pulmones de los madrileños respirar aires tan limpios”
-Se dictaron medidas de corrección de
costumbres y vestimenta para bajar la delincuencia.
-Destaca la apertura en 1764 del Real Colegio de Artillería de Segovia,
centro de enseñanza e investigación para
los oficiales donde estudiaban matemáticas química, física, etc.
Difícil
camino hacia el librecambismo, la abolición de la tasa de trigo y los motines
de primavera de 1766
En junio de1765 se publica el decreto que abolía la tasa de
trigo y permitía su libre circulación. Esta medida fue adoptada en mal momento
porque las ciudades aún no se habían recuperado de las consecuencias de la
guerra de los Siete Años y que junto con sequía y malas cosechas y constantes
subidas de los precios de trigo desde 1761 (teniendo en cuenta que pan era un
producto básico de primera necesidad) produjeron hambre y descontento de la población,
todo ello, se manifestará en los motines de primavera de 1766.
Motines
de primavera de 1766 y sus consecuencias.
El motín estalla en Madrid el 23 de marzo de
1766 y la población exige con todo tipo de violencia que Rey destituya a
Esquilache, ordene la bajada de precio de pan y que “cada uno se viste como
quiera”. Rey accede a sus exigencias y
sustituye a Esquilache por Miguel Múzquiz.
La primera medida que toma Carlos III es el
cambio de los políticos. Llama a Pedro Pablo Abarca de Bolea conocido como
conde de Aranda que se ocuparía de la Presidencia del Consejo de Castilla, que
será ayudado por figuras como Campomanes, Roda, Olavide o Floridablanca. Su primera
medida fue la de devolver la dignidad del monarca absoluto, presionando a los
gremios de Madrid, Cabildo Eclesiástico y el Ayuntamiento de la villa y el
Corte que pidieran al rey a que revocase
las medidas adoptadas durante las revueltas y rey accede.
El motín tuvo dos importantes consecuencias una eran:
·
1ª
Se realizaron reformas municipales donde
se crearon nuevos cargos como:
-Diputados
del común,
los síndicos personeros del común y
los alcaldes del barrio.
En octubre de 1768 Carlos III a petición de
Aranda aprobó una Real Cédula por la que “se divide la población de
Madrid en 8 cuarteles, señalando un Alcalde de Casa y Corte y 8 Alcaldes del
Barrio. Cada uno de estos alcaldes de cuartel ayudados por dos porteros, cuatro
alguaciles y 8 nuevos alcaldes de barrio de su demarcación serán responsables
de su tranquilidad y de perseguir los
delitos que se cometen en él y son elegidos por el mismo método que los
diputados y síndicos personeros. Se celebraban las elecciones en diciembre presididas por alcalde de cuartel y el elegido
juraba su cargo el 1 de enero para un año. Sus atribuciones eran muy amplias
empezando por la matriculación de los vecinos y foráneos que llegaban al barrio
y terminando con la recogida de niños abandonados para que se pongan a aprender el oficio o
para servir. En 1782 se creó un superintendente superior de Policía con lo que
quedaron sometidos el corregidor y los alcaldes.
·
La
2ª consecuencias fue la expulsión de los
jesuitas de los territorios de Monarquía decretado por el Rey el 2 de abril
de 1767 y la confiscación de sus propiedades.
Los jesuitas fueron acusados de soberbia
intelectual, de acumular enormes riquezas, de poseer gran influencia entre los
privilegiados, de mantener verdaderos “estados” en las misiones y reducciones
de América al margen de las órdenes de las autoridades virreinales, de defender
doctrinas políticas contrarias al interés del monarca y que justificaban el
derecho al tiranicidio y en 1766 en meses posteriores a los motines fueron
acusados de participación y dirección de los mismos.
La orden de expulsión que se preparó en marzo
de 1767 fue secreta, rápida y eficiente para evitar cualquier tipo de levantamiento o
protesta y terminó con la supresión de Compañía de Jesús.Solo en 1815 los
jesuitas pudieron volver a España con la
autorización de Fernando VII. Las consecuencias que tuvo para la política y
cultura son discutidas ya que algunos autores piensan que la expulsión fue
enicio del espíritu ilustrado mientras que otros creen que aparte de haber
perdido celebridades de la ciencia, los que se aprovecharon de la expulsión y
de sus bienes no fueron más progresistas que los jesuitas en planos político y
religioso.
Carlos
III y el ejército.
Otra preocupación que se había heredado de
otros reinos fue la necesidad de reorganizar los Ejércitos y la Marina reales,
especialmente después del desastroso papel que había hecho en la Guerra de los
Siete Años. Por lo que se pretendió establecer un modelo justo y estable de
reclutamiento con la institucionalización
de los sorteos y las quintas y que
fracasó a ya que muchos españoles se enfrentaron a ello, especialmente los
Catalanes en 1773 que rechazaban las quintas. Por mucho que intentasen las
autoridades de hablar de justicia del procedimiento que se basaba en que era la
suerte que decidía quienes tenían que acudir a las filas, se produjeron muchas
protestas por lo que sólo fueron reclutados los campesinos que no podían
evitarlo. También se intentaba
modernizar los barcos y el armamento y se creaban algunos centros de formación
de los oficiales y se crearon fábricas de armas pero a pesar de los esfuerzos,
no se logró hacer un buen ejército ni
marina que estén a la altura de la Monarquía que aun era la más extensa del
mundo.
Carlos
III y la Universidad.
Siguiente objetivo era la renovación de la
enseñanza en la Universidad ya que tenía unos niveles muy bajos por lo que
Carlos III le encarga a Manuel de Roda,
secretario de Gracia y Justicia a elaborar un plan de estudios para la
Universidad Española. Se recabaron informes a otras universidades donde destaca remitido por Pablo de Olávide que
proyectaba una reforma de los estudios de la Universidad de Sevilla según
pautas europeas que primaban la racionalidad y el empirismo. En los años
siguientes fueron aprobando los de Oviedo, Salamanca, Alcalá, Granada,
Valladolid, Santiago de Compostela y Valencia con pequeñas modificaciones. Pero
uno de los fracasos de esta política
fue la imposibilidad de Carlos III de
acabar con los vicios de colegiales que fue una casta de universitarios de
familias poderosas que controlaban la vida de las Universidades y que habían
convertido los colegios mayores
destinados a los estudiantes con pocos recursos, en permanentes grupos de
presión y clientelismo. Fue Carlos IV en 1798 quien cerró los colegios mayores.
Otras
reformas económicas
-No se suprimió la Mesta.
-En la política de infraestructuras públicas
se continuó la construcción de la red de carreteras empezada por Felipe V y
Fernando VI que convertía a Madrid, la
Corte de todas las rutas importantes de España.
-Se liberalizó el comercio con América
firmando en 1778 un reglamento trascendental que concedía la libertad del
comercio con todos los puertos americanos menos los de Venezuela y los de
Méjico.
Carlos
III y los gremios
Para muchos ilustrados los gremios
constituían serios obstáculos para el progreso y la productividad por lo que
fueron adoptándose medidas que suprimían sus privilegios. En la “Novísima Recopilación” se recogen
algunas leyes como:
-1777 se obliga a los gremios a admitir
forasteros y extranjeros católicos.
-1779-1784 se autoriza a las mujeres de
aprendizaje y ejercicio de cualquier nuevo oficio “compatible con el sexo”
-1786 se forman escuelas para aprender a
hilar en los pueblos etc.
En 1782 se funda primer Banco Nacional
español el Banco de San Carlos autorizado por Carlos III y que obedecía aun
proyecto de Francisco Cabarrús, banquero francés que prestó dinero a Hacienda
Real cuando España estaba en guerra contra Gran Bretaña. El banco tuvo éxito
inicial pero no alcanzó la escala necesaria para convertirse en banco central
español.
Política
Internacional de Carlos III
·
Tercer
pacto con la Familia y la participación en la guerra de los Siete Años.
Tercer Pacto con la Familia fue firmado por
Carlos III y Luis XIV de Francia en 1761 y como consecuencia España fue
involucrada en la Guerra de los Siete Años y significó el inicio de constante
enfrentamiento con Gran Bretaña. En plano militar fue un fracaso ya que por la
Paz de París Gran Bretaña recibió Canadá y Florida y España obtuvo Luisiana de
Francia.
·
La
guerra de Independencia de Estados Unidos
La revancha contra Londres llegó con la Guerra de Independencia en la que
España apoyó a las Trece Colonias.
La participación de España en el conflicto fue determinante para la victoria
final. Con la paz de Versalles de 1783 España recuperó Menorca y las Floridas
·
Relación
con Portugal
Cuando muere José I de Portugal y desaparece
ministro Pombal, Floridablanca llega al poder en Madrid. La reina viuda de
Portugal, María Victoria de Borbón, hermana de Carlos III, ejerce su influencia
pro-española en la Corte de Lisboa. Todo ello, supone buena relación con la que
termina el conflicto de Sacramento y se prepara una política de matrimonios
hispano-portugueses para reforzar esa buena relación.
·
Carlos
III y países musulmanes
Con sultán de Marruecos se firman 2 tratados
en 1767 y en 1780 que trataban el problema de la pesca ya que España era gran
potencia pesquera y necesitaba faenar en las aguas atlánticas de Marruecos.
También se firmó con el sultán de Turquía a
pesar de la negativa de Gran Bretaña y Francia.
Conclusión
No hay comentarios:
Publicar un comentario