sábado, 31 de mayo de 2014

Porque los francés negaron a las mujeres el voto entre las dos guerras

Porque los francés negaron a las mujeres el voto entre las dos guerras 

En Francia la lucha sufragista fue particularmente dura dónde se instauró finalmente el derecho de votar en 1944. Esta fecha es posterior a la mayoría de los países europeos de la misma época y subraya una diferencia alarmante con relación a los avances de los derechos en un país tan importante. Las razones principales de este retraso francés gira entorno de a las creencias ideológicas del partido Radical y al deseo en general de reforzar el dominio masculino. Sin embargo hay que notar que las mujeres eran En parte culpables por este fracaso debido a la diversidad de movimientos feministas y a la falta de una causa común con respecto a sus objetivos finales. 

Durante la Primera Guerra Mundial, el papel de la mujer se convirtió en algo esencial para la supervivencia de Francia. Las mujeres se convirtieron en los jefes de familia, en ausencia de los maridos y los hijos, y tuvieron que tomar el trabajo masculino (como granjeras y mecánicas). En resumen, las mujeres se volvieron más independientes y empezaron a gozar de una vida de libertad sin precedentes. Además debido al éxito de los movimientos feministas en Alemania y el Reino Unido, era evidente que el papel de la mujer europea estaba cambiando. Sin embargo el gobierno de la tercera república francesa no querría aprobar el derecho a votar a las mujeres, así que trató de invertir los cambios culturales.  

En 1919, tácticamente el Senado retrasó el debate sobre el sufragio femenino, y en 1922lo rechazó completamente. Aunque la Sala de Diputados votó 344-97 a favor del sufragio, debido a la falta de hombres a causa de la guerra, si las mujeres tenían el derecho de votar habría sido posible que ellas se enseñorearon los opiniones de los hombres. Por eso, los hombres recuperaron sus puestos de trabajo y el gobierno empezó a ofrecer beneficios a las familias numerosas para alentar a las mujeres a volver a su antiguo puesto de ser madres. No Obstante a pesar de que era posible reemplazar a las mujeres en el mundo laboral y aprobar leyes para controlarlas, no fue posible erradicar ni extraer las experiencias adquiridas para que se volviesen a su antigua identidad (Foley, 2004, p.172). 

Fue el partido Radical quien se opuso al sufragio fuertemente. En Primer lugar era en contra de la Iglesia y creía fuertemente en el secularismo del estado. Según el partido Radical las mujeres fueron fieles a la iglesia a causa de su educación católica así que pensaba que ellas votarían a su favor. Esencialmente el partido Radical tenía miedo de que el sufragio femenino llevara a un aumento en los partidos religiosos que contravinieron sus valores republicanos. Sin embargo a causa de su dominación en el Senado el partido Radical pudo rechazar las reformas feministas fácilmente. 

Otro punto importante incluye que a pesar de que Léon Blum acababa de ser elegido el primer, Primer Ministro judío en Francia, durante este tiempo hubo un aumento de opiniones antisemitas. Eso ha marcardo el éxito del movimiento feminista porque mucha gente creía que “El feminismo [era] una invención judía”. (Bard, 1999, p.57). 

Por otra parte, según Steve Hause culpar solamente al partido Radical y a las opiniones públicas para el retraso francés deja de lado las faltas de los sufragistas franceses (Smith, 1997, p.339). En primer lugar las mujeres apoyaban a los partidos equivocados tales como los conservadores antirepúblicos y clericales que se oponían al partido radical. Eso fue una falta crucial por parte de las feministas porque obviamente el partido gobernante no iba aceptarlos si apoyaban a sus rivales. 

Aún las feministas famosas como Cécile Brunschvig perteneciente al partido radical, trataban de influir a los politicos desde dentro del mismo partido. Fue una de las tres primeras mujeres permitidas en el gobierno aunque este hecho no tenía mucho éxito ya que,  como condicionante a su puesto Brunschvig tenía que renunciar a su campaña a favor del sufragio. Así que, aunque la decisión de permitir a las mujer en el gobierno perecía ser un símbolo de progreso hacía el sufragio, en realidad fue una estrategia a través de la cual, los politicos podían vigilar y controlar a estas mujeres influyentes.

En segundo lugar, existía una gran polarización entre las organizaciones feministas como las feministas Católicas Radicales (como Brunschvicg) y las feministas apolíticas se llamaban  llamadas Les Femmes Nouvelles. Esta falta de cohesión llevaba a las propias mujeres a divisiones innecesarias de clase y de política. Es decir, las mujeres fracasaron de movilizares en un grupo unido con objetivos claros y comunes para lograr el derecho de votar y la igualdad. 

En conclusión, a pesar de las faltas de las feministas francesas, no se puede negar que los obstáculos más grandes para las mujeres fueron los intereses personales y la ideología del partido radical. En realidad, el asunto del sufragio tenía más que ver con la amenaza que tendrían las mujeres hacía el poder y la estructura de la república que el hecho de ser femenina. No obstante, los radicales fueron ayudados por la misoginia clásica de la población masculina de la época y su deseo de reafirmar la posición de la mujer, así como la incapacidad de las feministas para movilizarse de manera efectiva. Así que, a pesar de que las creencias radicales eran demasiadas fuertes, las mujeres han cambiado su comportamiento.

Bibliografia
Bard, C., 1999. Un Siecle d'Antiféminisme. 3812 ed. Paris: Fayard.

Foley, S. K., 2004. Women in France Since 1789. Baisingstoke : Palgrave Macmillan.

Reynolds, S., 1994. Women and the Popular Front in France: The Case of the Three Women Ministers. French History, pp. 196-224.

Smith, P., 1997. Political Parties, Parliament and Women's Suffrage in France, 1919-1939. French Histroy, pp. 338-358.

El porqué del conflicto entre Israel y Palestina


Para hablar del conflicto, primero hay que introducir la llegada de Hebreos y Árabes a Palestina para comprender los argumentos de ambas partes:
Sobre el año 3.000 A.C. lo que se conoce hoy en día como Israel-Palestina, se llamaba Canaan, en su zona interior vivían los Cananeos y en las costas los Fenicios. Alrededor del 2.000 A.C. hubo una migración de población, y llegaron los hebreos, que procedían de la zona de Mesopotamia y  que  se instalaron en Israel-Palestina y Egipto, eran pastores y campesinos monoteístas y en el antiguo Egipto eran esclavos o mercenarios en las guerras. Por lo que antes de que “Israel” fuera “su tierra”, ya lo había sido de otros pueblos durante milenios.
En el año 1453 el imperio Otomano venció los bizantinos,  y conquistaron Constantinopla y Palestina, que pasó a formar parte del imperio Otomano junto con las regiones cercanas desde el  año 1520.
Además hay que tener en cuenta que los judíos ,al contrario de otros pueblos y culturas, siempre recordaron sus raíces y fueron trasmitiendo su historia a lo largo de las generaciones. Esta perseverancia en conservar su cultura y dedicarse a entenderla, hacía de ellos personas estudiosas y amantes de la cultura, les hacía ser hábiles para los negocios y la artesanía. Su tendencia a casarse entre ellos y no mezclarse con los “no judíos”, a conservar su cultura durante siglos y además al hecho que generalmente tenían más dinero, provocaron el rechazo y la envidia allá donde fueron, este rechazo es por lo que a lo largo de la historia se hicieron  auténticas barbaries con ellos.  Por esta unión, recuerdo de su cultura y ese sufrimiento, los judíos nunca olvidaron su "tierra prometida". El alma judía añoraba año tras año, siglo tras siglo, milenio tras milenio, la reconstrucción de Eretz Israel, nunca dejaron de repetir: “¡El año que viene en Jerusalén!”.
Ahora sabiendo la llegada de uno y otro grupo podemos introducirnos en la historia de su conflicto:
Los inicios del conflicto se remontan al período colonial y al surgimiento de los movimientos nacionalistas en Europa y en Oriente Medio. Los nacionalismos judío y árabe nacieron casi al mismo tiempo.  Desde finales del siglo XIX, en las provincias árabes del Imperio Otomano se fueron desarrollando movimientos nacionalistas que proclamaban la independencia de la población autóctona haciendo valer su identidad árabe. Al mismo tiempo el sionismo vio en Palestina, tierra donde se fundó el judaísmo, el lugar ideal para realizar su proyecto nacional. Desde principios de siglo, este movimiento supuso la instalación de judíos europeos en ese territorio todavía bajo manos del Imperio Otomano, y  a fines del siglo XIX empezaron a llegar oleadas de inmigrantes que se dedicaron a edificar el país con caminos, kibutz, escuelas, institutos técnicos y científicos, universidades, teatros, naranjales, una orquesta filarmónica, aparatos administrativos, etc.
En la primera guerra mundial , Turquía era aliada de Alemania, Bulgaria y del imperio Austro-Húngaro.  A los ingleses se les ocurrió romper el frente turco atacando desde el sur, pero como no tenían soldados disponibles ,ya que estaban luchando en Rusia, enviaron al famoso Lawrence de Arabia que convenció a los palestinos de que si luchaban junto con los ingleses , les proporcionarían la independencia que deseaban, y podrían así, formar su estado árabe y dejar de formar parte del Imperio Otomano. Los árabes palestinos aceptaron y lucharon contra los turcos hasta que finalmente la ciudad de Aqaba fue conquistada y vencieron al imperio.
Después de la 2ª guerra mundial y a raíz del genocidio nazi, la ONU decidió que los judíos necesitaban un país ,un hogar en el que seguir sus vidas , y debido también a que  era su “tierra prometida" se declaró Israel como único refugio seguro para todos los judíos. Incluso los antisemitas de Europa, América y África del norte les gritaban: “¡Judíos, váyanse a Palestina!”, de modo que Palestina era reconocida como el hogar de los judíos incluso por quienes los odiaban.
El proyecto estatal de los judíos se hizo claro cuando el yichu- la comunidad judía en Palestina- fue creando instituciones autónomas a modo de protoestado judío y desarrollando prácticas que excluían y discriminaban a los árabes. Fue creciendo así una círculo de violencia y malestar entre árabes y judíos sionistas, lo que llevó a considerar la partición del territorio Palestino. Pronto Gran Bretaña advirtió que sus aliados en la zona eran los árabes, no los judíos, y creó la Liga Árabe en 1945, para mantener su poder colonial. La demanda de emancipación judía aumentó, y ante esto Gran Bretaña llevó el caso a las Naciones Unidas para conseguir su condena, sin embargo no salió como esperaban: las Naciones Unidas votaron el fin del Mandato Británico. Ante la inminente retirada británica, las Naciones Unidas propusieron la partición del territorio y la creación de dos Estados, uno árabe palestino y otro judío. Sin embargo, este plan fue rechazado por los árabes, pero en mayo de 1948, la comunidad judía declaró la creación del Estado de Israel, lo que provocó la intervención de los Estados árabes vecinos en apoyo a los palestinos, que llevó a una guerra entre ambas partes. Tras esta primera guerra árabe-israelí, el Estado judío no sólo resistió la intervención árabe, sino que provocó la salida de parte de la población palestina que aún estaba en su territorio y amplió además su territorio más allá de lo previsto en el plan de partición. Así los palestinos vieron frustrado su derecho a disponer de un Estado propio y la ciudad de Jerusalén quedó dividida.
A finales de 1987 los palestinos del interior desencadenaron el levantamiento popular en Cisjordania y Gaza. La intifada supuso un gran movimiento de rechazo a la ocupación y de desobediencia civil, que causó una profunda conmoción en Israel, desenmascaró la realidad de la ocupación y desencadenó un inmenso apoyo internacional a los palestinos.

De los habitantes que había en la Palestina de entonces, hoy están en campos de refugiados en Jordania, Siria o El Líbano. Otros están en el campo vallado de la franja de Gaza, y otros están en otra franja, Cisjordania, todos viviendo en condiciones de pobreza y hambruna. Según Israel están encerrados “por motivos de seguridad”. Aunque no están del todo encerrados, puesto que muchos palestinos van cada día a Israel a trabajar, pero para ello deben pasar muchos controles y los israelíes vigilan todo el material que entra y sale.

























Clara Jiménez Enciso

Para entender el conflicto desde los dos puntos de vista y de un modo más subjetivo os recomiendo el libro DISPARA, YO YA ESTOY MUERTO de Julia Navarro , es un libro trepidante que no podréis parar de leer y con el que, sin saber de antemano nada de este conflicto, podréis llegar a entenderlo y simpatizar ,quizás, con la causa.


La entrevista en Hendaya

Han transcurrido 73 años desde la decisiva conferencia de Hendaya celebrada entre el Führer del III Reich, Adolf Hitler, y el Generalísimo Franco, Jefe del Estado de una España que había quedado destruida tras la Guerra Civil.
El 23 de Octubre de 1940 iba a convertirse en una fecha muy conocida e histórica, puede que el día más transcendental y relevante de la década de los 40 para España, ya que en la frontera hipano-francesa, en Hendaya, el Caudillo se entrevistó con el Führer en presencia de Ramón Serrano Suñer y von Ribbentrop, ministros de ambos países.
Adolf Hitler y su ministros de Asuntos exteriores, von Ribbentrop, llegaron antes de la hora prevista, al contrario que el caudillo Franco que llegó con ocho minutos de retraso. Así pues, cuando Franco bajó del vagón le esperaban Hitler y su ministro al pie de la escalerilla.


Esta entrevista tuvo lugar debido a que Hitler deseaba la incorporación de España a la guerra para así poder controlar el estrecho de Gibraltar y a través de él el Mediterráneo Occidental. También pretendía la utilización de las Islas Canarias como base de submarinos en el Atlántico Central, para provocar, de este modo, el debilitamiento de Reino Unido puesto que se quedaría sólo estratégicamente. Sin embargo, Franco, a pesar de las presiones que recibió y saber que aceptar las condiciones de Hitler sería beneficioso económicamente para España, llegó a la conclusión de que España no estaba preparada para entrar en un conflicto como fue la II Guerra Mundial puesto que apenas hacía un año que había ocurrido la Guerra Civil y no se habían podido recuperar todavía los destrozos que había causado. Así pues, Franco supo como actuar ante las presiones del líder nazi; salvando a España de entrar en una guerra que hubiese afectado al país ya que acabó con casi toda Europa.


La entrevista se celebró en el tren oficial “Erika” del Führer. Antes de subir al vagón se vetó a varios ministros de ambos países a participar en la entrevista por lo que, como dije al principio, sólo estuvieron presentes ambos líderes con sus respectivos ministros, von Ribbentrop, por parte de Hitler, y Serrano Suñer, por parte de Franco. Además, de los intérpretes Gross y el Barón de las Torres.
Una vez en el coche-salón de Hitler, este le expuso al caudillo sus deseos sobre España y le dijo que ya tenía preparados a sus paracaidistas para que se lanzasen sobre Gibraltar. Sin embargo, las condiciones de Franco y sus opiniones sobre la situación irritaron a Hitler ya que Franco no permitiría que España cediese Gibraltar a ningún país.
Cuando terminó la entrevista, Serano Suñer, el ministro español, le dijo al ministro alemán, Ribbentrop, que las declaraciones que Hitler había hecho sobre su deseo a los territorios españoles, habían sido muy vagas y no eran garantía suficiente para los españoles.

Hitler salió muy decepcionado y para él la conferencia había sido un fracaso. Así, se lo mostró a Benito Mussolini cuando le dijo que antes de volver a entrevistarse con Franco prefería arrancarse tres o cuatro muelas. Esto se debe a que  Franco se reservó el derecho a fijar el día de la entrada de España en la guerra debido a que no quería que esto ocurriera y fue esto lo que enervó a Hitler. Sin embargo, lo que éste no sabía era que Franco con esta entrevista había conseguido su objetivo, mantener a España fuera de Alemania y evitar que entrase en la guerra.


Desde el punto de vista español, y según lo redactado por el Barón de las Torres, se puede apreciar la insistencia de Hitler en Gibraltar, Marruecos y las Islas Canarias y por otro lado, el rechazo que recibe de parte del caudillo sobre todo por Gibraltar y las Islas Canarias ya que Franco consideraba que España no estaba preparada para entrar en una guerra de tal envergadura como era la Segunda Guerra Mundial.
Aún así, el Führer sigue insistiendo y le propone a Franco que firme un compromiso como que España entrará en la guerra pero Franco, una vez más, se niega a hacer lo que el Führer le pide. De este modo, Hitler dijo textualmente, según lo redactado por el Barón de las Torres: “Ya tengo bastante y como no hay nada más que hacer, nos entendemos en Montaire” y dando muestras de soberbia se levantó y se despidió de los presentes en la mesa.
Al final de la redacción del ministro, es este quien expresa su opinión y explica que la actitud del caudillo fue muy viril, patriótica y realista ya que consiguió mantenerse firma frente a las reiteradas presiones del Führer.


Tras finalizar la entrevista, Hitler se despide del caudillo en el andén de forma lo más cordial posible.
Dos meses más tarde el propio Hitler, descontento con el trato recibido por parte del caudillo en Hendaya escribe una carta a Mussolini para expresarle su preocupación y su descontento ante la postura española.
En esta carta, Hitler le expresa su opinión diciéndole que considera ingenua la idea de Franco de no participar en la guerra y de recibir materias primas y trigo por parte de las democracias ya que Hitler considera que éstas cuando España haya consumido el último grano de trigo se lanzará sobre Franco.
Por último, Hitler finaliza la carta diciendo que se encuentra entristecido y desilusionado con Franco ya que se ha negado a sus maravillosas propuestas y no ha tenido en cuenta que él y Mussolini le habían ayudado en la Guerra Civil.


En conclusión, podemos ver que esta entrevista fue muy interesante ya que se pudieron observar dos personalidades y puntos de vista diferentes sobre la guerra. Además, vemos que Hitler no siempre consiguió lo que quiso puesto que no pudo convencer a Franco para que entrase en la guerra ya que si este hubiese aceptado las condiciones de Hitler el final de la guerra hubiese sido muy diferente.

Aquí os dejo un video donde se puede ver el encuentro entre Hitler y Franco.
https://www.youtube.com/watch?v=C0-vQWneO7U


BIBLIOGRAFÍA

http://www.generalisimofranco.com/historia/hendaya01.htm
http://algargoshistoria.lacoctelera.net/post/2013/04/10/la-entrevista-franco-con-hitler-hendaya-fotos
http://www.fnff.es/La_entrevista_con_Hitler_en_Hendaya_56_c.htm

La sociedad del espectáculo, Guy Debord y la Internacional Situacionista

El término situacionismo hace referencia a la práctica en política y en artes inspirada por la Internacional Situacionista.
Para comprender mejor dicho término, pasemos a explicar en qué consistía dicha Internacional:

La Internacional Situacionista era una organización de intelectuales y revolucionarios que pretendía acabar con la sociedad de clases capitalista, y cuya inspiración revolucionaria residía en Rosa Luxemburg, Luckács, entre otros.
Guy Debord
Es creada formalmente en Cosio d'Arroscia en 1957. La IS es el producto de la fusión de una serie de grupos anteriores de artistas e intelectuales, como la Internacional Letrista, el Movimiento Internacional por un Bauhaus Imaginista (MIBI), el grupo COBRA y el Psychogeographic Comité de Londres.
Un personaje esencial en el Situacionismo es Guy Debord, quién además de resaltar por sus aportes en filosofía, lo hizo por sus cualidades como cineasta y escritor.

Después de que la Internacional Situacionista se centrara íntegramente en la búsqueda del superamiento del arte, los situacionistas se emplean en refundar una teoría revolucionaria del mundo moderno. Critican a la vez la sociedad del espectáculo de occidente y el capitalismo de Estado del Este. Cercanos durante agún tiempo al grupo Socialisme ou barbarie, y al filósofo marxista Henri Lefebvre, los situacionistas se vuelven cada vez más críticos y sus acciones no paran de intensificarse a lo largo de los años 1960, a pesar de que rara vez sean más de una docena de miembros.

Un gran libro indispensable del Situacionismo es "La sociedad del espectáculo", en el que Debord argumenta que la historia de la vida social se puede entender como “la declinación de ser en tener, y de tener en simplemente parecer”. La vida social auténtica se ha sustituido por su imagen representada. El espectáculo es la imagen invertida de la sociedad en la cual las relaciones entre mercancías han suplantado relaciones entre la gente. “El espectáculo no es una colección de imágenes (...), en cambio, es una relación social entre la gente que es mediada por imágenes”. Esto supone una reinterpretación de la obra de Marx; de la ampliación del concepto de "fetichismo de la mercancía" hacia los medios de comunicación. Para Marx, el fetichismo de la mercancía es un fenómeno donde las mercancías aparentan tener una voluntad independientemente a sus productores. Supone la relación entre las cosas y no entre las personas, llevando la subjetividad de las personas a las mercancías. Marx habla de fetichismo de mercancías, y Guy Debord, quien ya observa los avances tecnológicos y las consecuencias de los medios de comunicacion, aplica dicho concepto a una nueva realidad social y económica. También amplía el concepto de enajenación, incluyendo la actividad que está más alla del trabajo. En la época de Marx, el proletariado industrial no tenía la oportunidad de disfrutar de momentos de ocio o simplemente, de momentos que estuvieran más allá de la jornada laboral; sin embargo, conforme pasan los años, los estados liberales que pretenden aspirar a lo que actualmente denominamos "estados del bienestar", comienzan a dar oportunidades a los trabajadores de disfrutar del ocio. Obviamente Marx no contempla eta posibilidad porque en su época no se da, pero aquí, Guy Debord vuelve a sorprendernos haciendo esta ampliación del término marxista "enajenación" hacia el propio ocio; hacia la actividad que está "más allá del trabajo".

Los situacionistas tuvieron un papel clave en mayo de 1968 participando en los combates callejeros y asociándose al grupo anarquista los Enragés para ocupar la Sorbonne. Tras ese éxtio, que sería sin embargo frenado por los sindicatos, los situacionistas se moverían hacia Bélgica, donde elaboran y difunden un texto sobre sus acciones en las revueltas de Francia del 68. Poco después, Debord pondría fin a la IS, rechazando la idea de convertirse en un jefe, justo cuando muchos revolucionarios empezaron a interesarse por la IS. Debord pondría fin con la elaboración de un nuevo texto en 1972.

En definitiva, a modo de conclusión personal, podemos considerar la Internacional Situacionista como un fenómeno artístico único, como el gran desconocido del marxismo de mediados del siglo XX. Sus aportes filosóficos son indiscutibles, tanto a la filosofía en general, como al marxismo en particular. Sin embargo, resulta sorprendente la poca repercusión y el poco eco que tienen en la actualidad movimientos postmarxistas como los situacionistas y la escuela de Francfurt, y que, sin embargo, se siga teniendo como referente práctico del marxismo, tanto en los medios de comunicación como en la Academia, aquellos sistemas que, autodenominados socialistas y abanderados de "la hoz y el martillo", lo único que hicieron fue hacer evolucionar al capitalismo desde un oligopolio a un estricto y cerrado monopolio estatal, donde el trabajador sigue siendo lo mismo: una minúscula pieza en la gran máquina; un asalariado; un explotado. Les interese o no, ejemplos como éstos demuestran que no todo es blanco y negro; que la economía y la política no son dos binomios inmutables, y mucho menos, que todo lo que se ha hecho en nombre de Marx, más que ser una representación práctica de sus ideas, son lo que fueron: una brutalidad, un intento que no llega ni al nivel de la degeneración de su pensamiento, un completo horror.

Volin y "La Revolución Desconocida"

Volin fue un militante anarcocomunista ruso. También fue historiador, y escribió un libro sobre la Revolución Rusa, considerado por algunos historiadores como uno de los libros más objetivos sobre dicho acontecimiento. El libro se llama "La revolución desconocida".
 "Este libro, este documento, que consiste en una combinación entre testimono personal, historia y una defensa de principios anarquistas, es un escrito trascendental sobre una revolución que ha sido reproducida y representado para unos como un triunfo del comunismo, para otros como un golpe de estado por parte de la fracción bolchevique y su líder Vladímiri Illich Lenin, con una variación de interpretaciones entre medio. El autor afirma claramente que esta obra podría ser mucho más amplia y tiene sus limitaciones por no ser un análisis completo del desarrollo de la revolución misma que nunca es una bonita, heroica conquista y destrucción de las causas de la opresión y explotación. A pesar de esto, tiuene su importancia en la aportación de datos y hechos que desde experiencias propias dan una forma real al proceso revolucionario y sacan la revolución de sus mitos, intencionalmente o no, manipulados". Nota editorial a la edición de Ediciones Irrintzi.

Volin aportó en este libro otra visión de la revolución rusa de 1917 que difiere de la idea de que el proletariado llegara a sus objetivos finales a causa de que los bolcheviques lograran el poder. Antes de entrar en materia y hablar del intento revolucionario de 1905 y de la propia revolución de 1917, Volin nos hace entrar de lleno en la sociedad rusa del momento. El contexto social y económico de la Rusia del siglo XIX: los decembristas, la narodnaya volia (grupo de jóvenes terroristas que atentaban contra altos cargos del régimen), el movimiento nihilista, los intentos de reformas del zarismo, la gran represión del régimen, etc...

Volin formó parte del movimiento majnovista, y como tal, sufrió represión por parte de los bolcheviques, la cual cesaría al llegar el ejercito rojo y el ejército negro a acuerdos. Poco después de ser liberado, en la víspera de la celebración de un congreso anarquista, sería detenido por los bolcheviques por el motivo de "pertenecia a grupos libertarios". Volin pasaría por varias prisiones junto a otros camaradas anarquistas, y éstos acabarían protestando con una huelga de hambre y, finalmente, Volin sería liberado gracias a la presión que grupos sindicalistas y personalidades anarquistas como Emma Goldman hicieron sobre el asunto, con la condición de que no volvieran a Rusia. Consecuencia de esto, Volin se afincaría junto a su familia en Berlín, donde fundaría una revista y crearía un comité de ayuda a prisioneros anarquistas víctimas del bolchevismo. Más tarde, en París, participaría en otra publicación y rompería con Majno y Ashínov, que marcaría una enorme división dentro del anarquismo del exilio ruso. Durante la Segunda Guerra Mundial, publicaría esta obra en la clandestinidad y en la pobreza. Finlamente, murió en 1945.


Fuentes:
 - Tomo 1 "La Revolución Desconocida", de Volin. Ediciones Irrintzi.

viernes, 30 de mayo de 2014

La participación de las islas italianas en la 2GM

La siguiente entrada explica la participación, no muy conocida, de las islas italianas en la Segunda Guerra Mundial y cómo afectaron de manera fundamental al desarrollo de la Guerra. Pensar en esta guerra, siempre nos lleva a pensar en la Alemania nazi, o en la Italia de Mussolini sin pararnos a pensar que sus consecuencias afectaron a toda Europa sin excepción. Las islas tuvieron gran participación, pero fue el desembarco de los aliados en Sicilia lo que supuso un importante cambio: la destitución de Mussolini en el gobierno fascista italiano. 


En el vídeo, se puede ver una muy buena explicación de lo acontecido en la invasión a Sicilia, contando paso por paso lo sucedido. Si bien es algo largo, es muy interesante y deja la situación muy clara. 


  • Sicilia


En la isla Italiana de Sicilia también se pueden ver algunos estragos de la Segunda Guerra Mundial. Los nazis ocuparon la isla, razón por la que los aliados decidieron poner su próximo objetivo en la isla. Solo dos meses después de haber conseguido la derrota de Alemania en Túnez, decidieron iniciar la Operación Husky. Esta invasión se inició la noche del 9 al 10 de julio en el año 1943 terminando poco más de un mes después.

Fue la mayor operación anfibia hasta el momento. Los aliados pronosticaron que atacar Sicilia supondría una manera de desestabilizar el gobierno de Mussolini. Aunque todos los miembros del bando aliado estaban de acuerdo, no lograron entenderse a la hora de cómo continuar. Mientras los estadounidenses no querían continuar con su invasión Italiana y preferían contemplar el esperado desembarco en Francia, los británicos querían seguir por la península itálica. El desembarco en Francia hace referencia a la posterior batalla de Normandía. Ésta sucedió en el año 1944, llamada Operación Overlord, y pretendía ser el fin de invasión de la Alemania nazi sobre Francia. Los aliados consiguieron finalmente liberar París en agosto de ese mismo año en lo que se considera la mayor operación de invasión por mar de la historia, puesto que tres millones de soldados cruzaron el canal de la Mancha.

Sin embargo, volviendo a Sicilia, más de 3.200 barcos de tropas británicas y estadounidenses llegaron a la costa, haciéndose con el puerto de Siracusa y con Messina, el frente directo a la península, lugar por donde los alemanes recibían suministros y refuerzos así como su única vía de escape. Consiguieron derrotar a las tropas alemanas, mientras que las italianas, cansadas de una larga y dura guerra, no habían puesto mucha resistencia.

En vista de la fácil derrota italiana, el Gran Consejo Fascista mostró su desconfianza hacia Mussolini y fue arrestado y remplazado por Pietro Badoglio, el cual declaró públicamente su alianza con Alemania, a pesar de haber iniciado negociaciones secretas con el bando aliado.

Sin embargo, el resultado fue una batalla muy polémica. Los aliados ganaron tanto a nivel estratégico ya que se hicieron con la isla, y a nivel político provocaron la caida del fascismo. Pero el tiempo que se tardó fue demasiado, a costa de un gran número de bajas y la retirada de reembarques casi intactos de las fuerzas alemanas.

Este fue el primer paso de un gran camino hacia la lucha por Italia. En ese momento, no era aconsejable el desembarco en Francia pues aún tenían que recolectar el material y las tropas antes de planificar esta gran operación. Por ello, se decidió atacar Sicilia de manera que se pudiese abrir un frente, quizás más secundario pero no por ello poco importante, hacia la invasión en Italia. Y por otro lado consiguieron la caída del régimen fascista de Mussolini.

General italiano entregándose al general norteamericano Keyes 

  • Cerdeña

Por otra parte está Cerdeña. En la isla se encontraban en una precaria situación que no mejoró con el ascenso al poder de los fascistas. Se inicia un período de autarquía, en el cual Mussolini decide iniciar un programa agrícola así como un importante desarrollo de la explotación minera de la isla. En Cerdeña no tuvo muchos daños producidos por la guerra. Sufrieron diversos bombardeos de parte de los Aliados en el año 1943 cuyo objetivo era el desmantelamiento de las tropas nazis de la isla. 

ARTE RENACENTISTA: LA PINTURA VENECIANA

Bien es conocido el cambio que adquiere el arte durante el Renacimiento y su importancia en contexto histórico, pues gracias al arte nos es posible conocer muchos datos acerca de la historia.
Centrándonos concretamente en el arte renacentista, lo primero de todo es conocer un poco sus características más generales. Hablamos de un arte que cambia drásticamente con el estilo gótico que se manifestaba hasta la época. Ahora nos encontramos frente a un retorno a la Naturaleza que se toma como modelo y pasa a ser fuente de inspiración.

En cuanto a la elección del arte veneciano y más concretamente a la pintura no es más que una elección personal que podemos relacionar con la importante fuerza con la que se erigía Venecia en este momento, pues se puede decir que era el eje comercial que mantenía en contacto todo el oriente mediterráneo con la parte mediterránea occidental. De esta manera, también pasó a ser un centro artístico de vital importancia que obtuvo gran importancia en el resto de Europa.

Dentro de la pintura veneciana sobresalen como principales representantes la familia Bellini y su entorno, en el que especialmente destacaba Giovanni Bellini.
Durante el siglo XVI, la escuela veneciana vive todo su esplendor y surgen los más importantes discípulos de Giovanni Bellini: Giorgione y Tiziano. Éstos últimos representan una nueva generación de pintores que marcará un nuevo estilo perfeccionando la técnica y el color de la pintura de sus antecesores.

-Giorgione: Nació en 1474 y murió en 1510 a causa de la peste. Era conocido como Giorgio da Caltelfranco pero fuentes aseguran que probablemente su nombre era Giorgio Barbarelli. Los pocos datos que existen de su biografía y su carrera artística son confusos. No existen obras firmadas ni fechadas por él y aunque se le atribuye un pequeño número de ellas como "La Tempestad", algunas obras se le atribuyen basándose en datos indirectos. También se han atribuído obras de Giorgione a Tiziano junto con el que trabajó. En la pintura de Giorgione triunfan los valores pictóricos: el color y la luz, que serán las principales características de la pintura veneciana. Estos efectos dan lugar a la perspectiva aérea que evoca los cambios en la atmóstfera entre los distintos planos de profundidad del cuadro.

Autorretrato atribuído a Giorgoine:


La "Tempesta" de Giorgione:


-Tiziano: el nombre completo de este pintor veneciano es Tiziano Vecellio. No existe certidumbre acerca del nacimiento, por lo general se ha admitido el año 1477, aunque recientemente se ha determinado que debió nacer entre 1485 y 1490. Se sabe, sin embargo, que alcanzó una edad muy respetable, cerca de unos 90 años. Murió en 1576, posiblemente a causa de la peste. Su fama se debe principalmente a la utilización del color, consiguió como nadie lo había hecho antes, liberar y exhaltar el valor expresivo de los colores, a los que empapaba de un carácter sensual, casi modesto. Durante su juventud, debido al influjo de su maestro Giorgione, su obra acusa una atmósfera lírica y contemplativa. A partir de 1530, sus obras adquieren un tono más íntimo. Era ya famoso en Europa y vivía entre príncipes. Por entonces conoció al emperador Carlos V y, en los años siguientes, pintó una serie de retratos suyos y de otros personajes del momento. También es conocido su tributo a una serie de retratos de Venus. Pero, conforme avanzó en edad, sus obras se fueron llenando de un profundo sentimiento religioso.

Autorretrato de Tizziano:


La Venus de Urbino de Tiziano:



Bibliografía y otras fuentes de datos:

-"Gran diccionario enciclopédico visual", editorial: Océano.
- http://www.mirada.educa.aragon.es/TEXTOS_JSP/03_Moderna.pdf
- http://www.educathyssen.org/capitulo_4_la_pintura_veneciana
- http://www.epdlp.com/pintor.php?id=2853




Goya: 2 y el 3 de mayo de 1808

Carga de los mamelucos / 2 de mayo de 1808

Es importante explicar un poco lo sucedido aquel día, en 1808. Este suceso se produjo por la protesta popular que hubo cuando la situación de incertidumbre surgió tras el Motín de Aranjuez. Esto último sucedió debido a una serie de acciones que desembocaron en eso. Para empezar, está el conocido Tratado de Fontainebleau, el cual disponía que los soldados del ejército de Napoleón entrasen en España para atacar Portugal. La presencia de las tropas, no se vio bien entre la población, los cuales tenían que ofrecerle cobijo y alimento a su paso hasta Portugal.  

Temerosos de que la presencia francesa terminase en una invasión del país, la familia real y Godoy se fueron a Aranjuez con el fin de retirarse hacia el sur si lo necesitaban y marchar a América. Descubierto esto, la nobleza y el clero, con gran participación popular persiguieron la destitución de Godoy y la sucesión del reinado a Fernando VII. Volviendo de nuevo al tema anterior, debido a este suceso, hubo un ambiente de indignación bastante extendido que terminaría posteriormente en la Guerra de la Independencia Española.

Se conoce este día como: La carga de los mamelucos. La resistencia en este día fue feroz, e incluso las tropas napoleónicas tuvieron problemas para terminar con ella. El ejército español por su parte se mantuvo lejos excepto en casos aislados.

Los mamelucos eran soldados egipcios del ejército de Napoleón; el cuadro muestra una escena de la Guerra de Independencia. Sin embargo, tanto este como los “Fusilamientos de la Moncloa” fueron pintados en 1814, cuando lo normal era que lo hiciese en 1808. Se dice que Goya fue un afrancesado: él quería que el ejército napoleónico trajera la Revolución Francesa. Pero en 1813 los franceses inician la retirada y en 1814 ya se han ido: es entonces que Goya, como un modo de “lavar su cara” pinta estos cuadros y retrata la crueldad del ejército francés.

La “Carga de los mamelucos” está situada en la Puerta del Sol. El pueblo de Madrid arroja objetos a los franceses, los increpa, se lanza sobre ellos y reclama la liberación de sus reyes, pues creían que estaban prisioneros. Vemos en consecuencia un abigarramiento de figuras propio del Romanticismo, y también la perspectiva cortada. En el primer plano, tenemos la muerte desgarradora: es algo muy típico de Goya, son sus llamados “guiñapos”. Debemos fijarnos en el soldado francés muerto con la típica bayoneta francesa a un lado; notamos también el salvajismo, por ejemplo en el personaje que clava furioso algo al mameluco. Así pues, esto es el Romanticismo: muerte, violencia… Si los demás cuadros que llevamos vistos hasta ahora de Goya podríamos considerarlos neoclásicos, éste es sin duda romántico. No hay profundidad, sino que está todo abigarrado. Sólo logra profundidad con los edificios de Madrid, difuminados como si la ciudad ardiera. Y usa la pincelada suelta típica del impresionismo, las caras son manchas de color no bien conformadas (si bien el impresionismo no llegaría hasta 1870).

Fusilamientos de la Moncloa/ 3 de mayo de 1808

Al día siguiente, 3 de mayo, fue cuando se llevaron a cabo los fusilamientos de los detenidos el día anterior. Cualquier sospechoso, fue asesinado sin juicio previo. Por lo tanto, este levantamiento terminó siendo un absoluto fracaso del que no pudieron expulsar a los franceses, pero sí dio lugar a la semilla que terminaría en la guerra.

En este cuadro se representa el fusilamiento de aquellos que fueron tomados prisioneros el 2 de mayo. Hay un gran candil del que emana toda la luz, mientras que todo lo demás está escuro. Es como si fuera la luz de la verdad: ilumina a los héroes españoles. A los franceses se les representa como una máquina de matar, sin humanidad, oscuros, sin rostro. Quien sí tiene humanidad son los españoles y, sobre todo, el de blanco: es como Jesucristo en la Cruz. Todos los españoles luchan contra Francia. En los demás personajes se ve la rabia; la actitud de “si hay que morir, moriremos”; otros desesperación y miedo…


En el primer plano tenemos los guiñapos: sangre, muerte, caras destrozadas a causa de las balas; hacia atrás, hay otros españoles aguardando morir. Los scorzos de la derecha nos llevan hacia la figura vestida de blanco, el protagonista. Las bayonetas actúan a modo de líneas de fuga y la montaña de atrás nos para las vista: es decir, las bayonetas nos llevan hacia ahí, la montaña nos para y miramos al de blanco, el protagonista del cuadro. . Es una composición magistral. También aquí debemos hablar de perspectiva cortada, con Madrid de fondo.

jueves, 29 de mayo de 2014

GRUPO 12 - PRESENTACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA

Aquí os dejamos el link donde podéis ver las diapositivas que presentamos el grupo 12 con el tema de la revolución francesa.
Un saludo y suerte en los exámenes :)

http://prezi.com/do7kupnftzg5/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Grupo 12

Las guerras del siglo XXI: conflictos yugoslavos, las guerras de Croacia y Bosnia-herzegovina y la guerra de Kosovo

Los conflictos Yugoslavos:
Desde los años noventa, los conflictos militares se han centrado principalmente en tres regiones: Oriente Medio, Yugoslavia y el Cáucaso y, finalmente, África. Yo voy a hacer un pequeño resumen de los acontecimientos bélicos más importantes que tuvieron lugar en la zona europea de Yugoslavia entre los años 1989 y 1999 aproximadamente.

En 1918, tras la Primera Guerra Mundial, Yugoslavia se formó como Estado. Agrupaba una serie de pueblos con culturas muy diferentes: croatas, serbios, eslovenos, albaneses, bosnios, etc., y con religiones también muy diferentes: católicos, musulmanes y ortodoxos.
La Segunda Guerra Mundial ocasionó una ruptura en la unidad del país. Alemania e Italia crearon un Estado títere (es decir, Estado gobernado por una entidad más poderosa, generalmente una potencia extranjera) en Croacia. Esto produjo una lucha de guerrillas entre alemanes, croatas y los partisanos dirigidos por Josep Broz (Tito) que terminó con la victoria de estos últimos.

Entonces, se creó un Estado federal formado por seis repúblicas con gran autonomía. Su objetivo era volver a integrar a todos los pueblos (como dije anteriormente: croatas, serbios, etc.) en un mismo Estado. Los dos pilares del Estado yugoslavo eran la Liga de los Comunistas de Yugoslavia y la figura de Tito.
Pero en la década de los ochenta desaparecieron estos pilares ya que murió Tito y la crisis del bloque comunista permitió que emergieran otras fuerzas políticas, generalmente nacionalistas.

En 1989, se suprimió la autonomía de Kosovo por el gobierno serbio. Ese mismo año, Slobodan Milosevic llegó a la presidencia de Serbia implantando una política ultranacionalista e intransigente.

En Eslovenia y Croacia se inició una dinámica disgregadora. Al negarse Serbia a una propuesta de creación de una confederación de Estados soberanos, Croacia y Eslovenia declararon la independencia en 1991, lo que hizo que estallara la guerra.

Las guerras de Croacia y Bosnia-Herzegovina:
Finalmente, se aceptó la independencia de Eslovenia. Pero los conflictos siguieron en Croacia, donde la población serbia era más numerosa.


Poco después, la república de Bosnia-Herzegovina también quería conseguir su independencia, la cual fue declarada en 1992. Que también fue denegada por Serbia. La guerra de Bosnia-Herzegovina fue un conflicto más cruel. Ni la comunidad internacional ni la ONU fueron capaces de detener esta guerra. Finalmente, la intervención de la OTAN en 1994 y 1995 pudo frenar los enfrentamientos.

La intervención de Estados Unidos consiguió que Croacia, Serbia y Bosnia firmaran un acuerdo de paz en Dayton en 1995.

La guerra de Kosovo:

Más tarde, estalló el conflicto de Kosovo contra Serbia. Pero la OTAN, para evitar un enfrentamiento como el de Bosnia, intervino sin autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. En 1999, Serbia fue bombardeada por los aviones de la Alianza. Al final, Serbia cedió y la ONU colocó a Kosovo bajo un mandato internacional.







Como resultado de estas guerras, el territorio de Yugoslavia quedó dividido en siete Estados: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro, Macedonia y Kosovo.


Para concluir, les dejo aquí un vídeo que resume claramente lo que sucedió:



 Patricia Colomo Nieto


La religión durante el franquismo

La religión católica en España siempre ha tenido una gran importancia. Pero será durante el régimen franquista cuando se utilizará como instrumento de control de la sociedad. Podemos dividir este período dos grandes partes:
  • El primer franquismo (1939-1959)
Uno de los puntos más importantes para el régimen franquista fue su legitimación. Esta era una manera de controlar la sociedad mediante la religión y asegurarse su confianza al poder. Por una parte se beneficiaba el Estado ya que se mantenía el orden social, y por otra, la Iglesia también quedaba beneficiada porque se constituía una sociedad católica.
A continuación tenemos los principios fundamentales que se presentaron ante las personas en esa época para consolidar el poder iglesia-estado.
  • El mito de la “Cruzada”. Se ve a España como un país cuya función siempre había sido la de preservar y defender el cristianismo. Franco aparece en un momento primordial para vencer a los comunistas, considerados como herejes.
  • Franco, el caudillo. Franco como un representante de la voluntad divina y agente civilizador. Su poder venía por la gracia de Dios, es una especie de mesías. Además la posesión del brazo de Santa Teresa en su dormitorio y su asistencia en muchas ceremonias religiosas ayuda a convencer a la sociedad.
  • La Iglesia como justiciera. Tras la guerra llega una época de hambre y represión. Aprovechando la persecución religiosa durante la guerra se consigue que la responsabilidad de las autoridades sobre estos sucesos desaparezca. El castigo viene de Dios por los culpables (los vencidos) pero se llevan a cabo misiones para que reciban el perdón. Además se permite la integración de los vencidos a la religión como una salvación. De esta forma se conseguía crear una sociedad uniforme y así, solamente quedaba una pequeña minoría que se representaba como algo demoníaco.
  • La religión para la legitimación del sistema económico y social. La Iglesia acepta la desigualdad social y justifica la propiedad privada. La desigualdad era algo natural, los ricos tenían que existir para dar muestras de caridad a los pobres.
  • Sociedad patriarcal. El catolicismo hace una clara distinción de género y remarca la importancia de la familia. Por lo tanto, es inevitable que esto se refleje en la manera de estructuración de la sociedad, hombre y mujer tendrán papeles distintos. De hecho, en la postquerra destaca el culto a la Virgen María que se representa como madre y esposa pero también relacionada con la virginidad. Esta se convertirá en el modelo de la mujer española. Para el hombre, el modelo que tendrá que seguir es el de monje y soldado. Esta concepción ayudará al poder en su voluntad de implantar una sociedad conservadora y tradicional.
  • Además existían símbolos de índole política en la religión. Por ejemplo, la Virgen del Pilar que fue muy querida ya que fue protectora del ejército rebelde. Pamplona se convirtió en el centro de las peregrinaciones y ceremonias relacionadas con discursos de Franco sobre la raza de los españoles. Santiago, también recibió una gran veneración ya que se interpretaba como luchador contra lo impío, simbolizado a su vez por la Segunda República. También se practicó el culto al Sagrado Corazón de Jesús y todas las creencias, mitos, tradiciones vascas y catalanas fueron “españolizadas”.
-También podríamos destacar en este período la construcción del Valle de los Caídos. Sería construido por presos de las cárceles para rebajar su condena y serviría de homenaje a los caídos durante la Guerra Civil, según él llamaba durante la “Gloriosa Cruzada”. Al principio los arquitectos le propuesieron la idea de que fuese una pirámide que se convertiría en la mas grande del mundo pero Franco aunque le gustaba la idea decidió rechazarla porque los españoles no iban a entender su simbología. Por eso se decantó por la cruz, como símbolo de la cristiandad.

  • La etapa marcada por el Vaticano II (1960-1975)
En esta etapa se produce una secularización social, es decir, una sociedad en la que la religión da un giro más hacia lo privado. Pero no se trata solo de una crisis de los sentimientos religiosos y de la visión del mundo, sino sobre todo de las pautas que se debían seguir como “buen católico” y su importante relación con las instituciones. Los factores que dan lugar a esto son la promulgación de nuevos valores tras el Concilio Vaticano II y una nueva generación que había llegado a la mayoría de edad. Esta generación no había vivido la guerra ni tenía los mismos sentimientos que sus mayores y veían más acordes a ellos las nuevas ideas propuestas por el Concilio Vaticano II.
Pero no podemos olvidar que a la vez que ocurría esto, por parte de las autoridades se mantenían los mismos valores religiosos que al principio y aparecerán nuevos miembros eclesiásticos con las mismas ideas religiosas de la postguerra.

Este nuevo concepto de religión se traduce en los siguientes principios:

  • Una religiosidad más vital y optimista. A diferencia de la etapa anterior desaparece esa obsesión por los culpables tras la guerra y la presencia del pecado y la muerte como un concepto tan interiorizado. Los rituales religiosos y ceremonias se convierten en algo más privado. Esto claramente dificulta a la política utilizar como instrumento de control a la religión.
  • Oposición de la religión al sistema económico y a la dictadura. La atención de la Iglesia se centra en la vida terrenal y no tanto en la celestial, lo que causa que no se vea el orden socioeconómico como algo natural y que debe ser así por la gracia de Dios. Esto hace que se abandone la resignación ante la desigualdad socioeconómica y se propone una visión más igualitaria. Surgen ideas cercanas al marxismo que llevan al desligamiento de la religión con las ideas políticas de la dictadura. Como ejemplo podríamos destacar organizaciones religiosas obreras de Acción Católica.
  • Varias interpretaciones de la religión. La convivencia de la religiosidad tradicional con la religiosidad comprometida socialmente provoca la diversidad de opiniones y la mayor preocupación por parte de la sociedad sobre el sistema político en el que viven. Se podría decir que se crea un ambiente en el que el ciudadano comienza a interesarse más por la situación política del país.

-La religión en la educación:

Destaca la oración diaria, los ejercicios espirituales, el mes de María, la celebración de las fechas importantes para la Iglesia, primera comunión y el respeto a la religión católica tanto en las escuelas privadas como en las escuelas de Estado. En caso de que no se respetase la religión o se mostrase la no creencia en Dios el alumno podría ser expulsado de la escuela. Además de los retratos de Primo de Rivera y Franco, estaban los crucifijos colgados en las paredes del aula. Las asignaturas de Religión e Historia Sagrada se hacen obligatorias.  






BIBIBLIOGRAFÍA

https://www.youtube.com/watch?v=WDH4JQUQuY4

introducción a Génova JinJin Wu


    Una breve introducción a Génova
Lo divido en tres puntos, los primeros dos explican la fundación histórica de Génova que le impulsó a ser una zona emprendedora.
La primera parte es la importancia de su posición geográfica en la Edad Media. 
La segunda parte es su importancia como una república mercantil que creció en la Edad Media.
La tercera parte es su carácter de ciudad moderna en la Edad Moderna que destaca como un centro cosmopolitano.
Empezamos la primera parte.
Génova era una ciudad muy importante en la Edad Media por su posición geográfica.
Génova es la capital de la provincia homónima y de la región de Liguria. Génova está cerca del golfo genovés del mar ligur. Al norte están los Apeninos de Liguria y también hay una serie de montañas que conectan con Pianura Padana. Milán, Turín y Génova forman la región del triángulo industrial de Italia.
Tenía el puerto más grande de los puertos italianos y fue el segundo gran puerto en la costa Mediterránea (el de Marsella siendo el más grande). Tenemos en cuenta que Génova tenía una importante flota mercantil activa en el Egeo y en las costas bizantinas en la Edad Media.
Acerca del segundo punto de Génova.
Su posición geográfica estratégica es propicia para la creación de una república marítima. Es decir, creció la República de Génova durante la Edad Media por los avances marítimos a la vez que se alió con Pisa.
En la Edad Media la República de Génova era una república mercantil, dominaba Liguria actual, parte del Piamonte y las islas de Córcega y Cerdeña.
Hubo tres razones por las que se pudo convertir en una república mercantil. La primera es su posición geográfica estratégica. Su  localización ofreció la facilidad para el comercio entre  varias  regiones.
La segunda razón es que durante la Edad Media Génova participó en las Cruzadas y sentó las bases de su potencia comercial en el Mediterráneo.
Y por tercero, durante la Edad Media Génova tenía la fuerte potencia naval en la costa Mediterránea. Es que mediante su particular posición geográfica y el comercio próspero pudo hacer esfuerzos hacia la mejora de la construcción naval y construyó grandes naves. El desarrollo del comercio marítimo genovés asistió al desarrollo del renacimiento y dio la oportunidad para prosperar la cultura.
Siguiente voy a presentar la tercera parte de Génova sobre su carácter como una ciudad moderna en la Edad Moderna.
En la Edad Moderna Génova es considerada un centro cosmopolitano por su cultura, tolerancia de religión y la diseminación de información. Por su puerto y actividades marítimas entra una variedad de distintas culturas. Esto ofrece la llegada de información al igual que pensamientos culturales; esto incluye El Renacimiento cultural y la ilustración. Estas corrientes de pensamientos desarrollaron valores y principios que mantuvieron a Génova como una ciudad cosmopolitana en esta época.
Durante la edad moderna, se produjo La Reforma Protestante y Contrarreforma Católica. Las distintas religiones se mezclan en Génova, promocionando el establecimiento de Génova en la edad moderna.
Las varias informaciones pudieron divulgar entre las distintas regiones genovesas por los avances técnicos.Se destacan la aplicación de los inventos en la edad moderna.
También Génova es considerada una ciudad moderna por su uso de la imprenta, la evolución de sus industriay su arte.
A partir de 1436 con la invención de la imprenta cambia el sistema de comunicaciones en particular en ciudades importantes. Por supuesto Génova también la tiene. Con la imprenta se abarata la impresión de libros y generalizar su difusión. Mientras se puede transmitir avances tecnologicos y empujar el desarrollo de la modernidad de Génova.
En este tiempo las industrias y comercios genoveses como el textil, naviera y metalúrgica crecen y traen gran beneficio a Génova impulsando su desarrollo.
Finalmente, el arte genovés también es un símbolo de la importancia de Génova. En la edad moderna en Génova aparecieron muchos artistas y las pinturas famosas. Por ejemplo, Gaulli. Los artistas genoveses por medio de esculturas, palacios y pinturas ensalzan las grandezas de sus mecenas que son los príncipes y monarcas.
Hoy en día se puede ver muestros de este arte en las casas construidas por los ricos emprendedores genoveses, de esa época en Vía Caribaldi(también conocida como Strada Nuova) que forman parte de patrimonio protegido del UNESCO.