miércoles, 21 de mayo de 2014

ESPAÑA SIGLO XVI

Los Austrias continuaron y desarrollaron la organización política heredada de los Reyes Católicos sobre un conjunto de reinos con sus leyes e instituciones propias, además procuraron rodearse de letrados para una gestión más eficaz. El sistema polisinodial de gobierno consistía en el gobierno mediante sínodos o consejos y se estructuraba de la siguiente forma:

El consejo de Estado (1521, Carlos I) representaba el principio de unidad de la monarquía por encima de los demás consejos. Lo presidía el rey y tenía competencias en política y sobre grandes cuestiones de Estado. El resto de consejos se dividía en dos grandes grupos: los territoriales y los técnicos o sectoriales.
La función de los consejos es consultiva. Elaboraban informes para que el rey decidiera. También es importante la figura del secretario ya que era el intermediario entre el rey y los consejos.
El resto de la administración continuaba igual: territorial (virreyes o gobernadores, Cortes y Audiencias), local (corregidores).

La teoría económica dominante en esta época era el mercantilisimo: la riqueza de un estado se mide por la cantidad de metales preciosos que tiene. Por tanto, la política económica deber orientarse a la adquisición de oro y de plata y evitar su salida para conseguir una balanza comercial favorable. Durante este período se explotan las minas americanas y se produce la revolución de los precios; una buena coyuntura económica, con el monopolio comercial con América que fue desaprovechado por las siguientes causas: los enorme gastos de la Corona (guerras, etc.) que hace aumentar la presión fiscal debilitando los sectores productivos; una mentalidad conservadora y antiburguesa (estaba mal visto el trabajo, el comercio y los negocios). Preferían vivir de las rentas que invertir en negocios productivos; la superioridad de los Países Bajos, Francia e Inglaterra.

En cuanto a la sociedad se mantiene la sociedad estamental tripartita (nobleza, clero y estado llano), pero presenta las siguientes novedades: en la alta nobleza se diferencian los Grandes de España y se generaliza el requisito de limpieza de sangre (cristiano viejo); se desarrollaron los gremios.




Apuntes 2º bachillerato
Irene Silvia Conesa Retamal

No hay comentarios:

Publicar un comentario