Ceuta y Melilla no son Gibraltar
La recurrente comparación no tiene fundamentos jurídicos ni históricos El Peñón fue español hasta 1704, mientras que las ciudades autonómas jamas pertenecieron a Marruecos
La semana pasada, el Archivo Nacional británico liberó unos documentos hasta entonces confidenciales, de los que se hizo eco la prensa inglesa y del Peñón, en los que se asegura que el rey de España, Juan Carlos I, dijo en los años ochenta a Gran Bretaña que en realidad no quería que se le devolviera Gibraltar, ya que una acción de este tipo conduciría a Marruecos a pedir la entrega de Ceuta y Melilla. Según estos documentos, el Rey admitió ese hecho en una reunión confidencial con el embajador británico en España, Sir Richard Parsons, en 1983.
Para empezar, Ceuta y Melilla no son y nunca han sido colonias. Ningún organismo internacional da la razón a Marruecos en su reinvidicación de las dos ciudades españolas, que Naciones Unidas tiene congelada desde 1975.
El país marroquí como tal nació en 1956 cuando consiguió la independencia. Durante buena parte del siglo XX Marruecos fue un protectorado hispano-francés. y para entonces Ceuta llevaba más de cien años vinculada a España y Melilla, siglos.
Puestos a reinvindicar Ceuta, quien más razones históricas tiene para hacerlo es Portugal. Fue de aquel país desde que el 21 de agosto de 1415 el rey de Portugal Juan I, con sus hijos Don Eduardo, Don Pedro y Don Enrique 'el Navegante' desembarcaran en las playas de San Amaro y conquistaran la ciudad para el Reino luso hasta que en 1668 el Tratado de Lisboa -firmado por España y Portugal- reconociera la soberanía española.
Melilla depende de la corona española desde 1556. Cuando la reclamó el sultán Mohamed ben Abdallah, el monarca español Carlos III declaró la guerra y el 9 de diciembre las primeras tropas comenzaron la defensa de la ciudad, que duraría hasta el 19 de marzo de 1775. En 1860, con el Tratado de Wad-Ras, se establecieron los límites fronterizos de la ciudad. Durante el último tercio del siglo XIX y el primero del siglo XX, Melilla fue escenario de intermitentes enfrentamientos que desembocaron en el conflicto de la Guerra de Marruecos. Melilla siempre ha sido española.
En cambio, Gibraltar era una ciudad plenamente española hasta agosto de 1704, cuando en el curso de la Guerra de Sucesión de España un batallón extranjero conquistó la plaza, en nombre del candidato al trono español el archiduque Carlos de Austria. Más tarde los británicos se harían con su control, y el Rey Felipe V, de la dinastía Borbón, cedió a perpetuidad la soberanía de su castillo al Reino Unido por el Tratado de Utrecht (1713).
Gibraltar tiene estatus de colonia según reconoció la ONU en 1967, a través del llamado Comité para la Descolonización. En cambio, Ceuta y Melilla son Ciudades Autónomas plenamente integradas en la Administración española y la ONU no las incluye en la lista de los territorios a descolonizar.
Según afirmó el diplomático, embajador, académico, analista y escritor Ángel Manuel Ballesteros (Salamanca, 1942) en una entrevista en el Faro de Ceuta, "las diferencias en el pretendido paralelismo entre Gibraltar y Ceuta y Melilla son tan sustantivas que no sólo desautorizan la supuesta identidad sino que permiten demostrar la distinta entidad y, por ende, la independencia de los casos. Ahora bien, igualmente existe un approach geostratégico de nivel: ninguna potencia permitirá que España controle las dos orillas del Estrecho, o dicho de otra manera, cuando España recupere Gibraltar, las ciudades pasarán a Marruecos, que es el leitmotiv desde el vecino del sur".
El caso de Ceuta y Melilla es distinto incluso desde el prisma marroquí. "Rabat sabe bien que no es la vía jurídica, sino la política, la indicada para sustanciar su reclamación, y por ello, en principio, nunca acudirá al Tribunal Internacional de Justicia, consciente de que sus chances serían mínimas, a fin de reactivar una reivindicación que tiene congelada en Naciones Unidas desde 1975. Para el reino alauita el conflicto no es jurídico, es de facto: la integración territorial. Hay un diferendo sobre integridades territoriales, resoluble en base a la teoría de las fronteras auténticas", acabó.
Leer más: Ceuta y Melilla no son Gibraltar http://www.europasur.es/article/gibraltar/1684501/ceuta/y/melilla/no/son/gibraltar.html#sSf3helhjyXLivPb
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com
Creo que son dos situaciones diferentes que pueden resultar familiares pero no lo son ya que En el caso de las ciudades autónomas, Ceuta posee más de 420 años de historia española más otros 84
años anteriores de soberanía portuguesa, mientras que Melilla cuenta con más de 500 años de
españolidad. Marruecos, en cambio, se independizó de Francia en 1956.
Históricamente, en el caso de Ceuta y Melilla la unión con la Península fue tal que, incluso durante la
época del Al-Ándalus, las ciudades autónomas norteafricanas permanecieron bajo jurisdicción
peninsular, principalmente ligadas al califato de Córdoba. Aún con la caída de los almohades y el triunfo
de la Reconquista, Ceuta y Melilla no cesaron de tener un destino diferente que el resto de regiones
limítrofes del norte de África.
Ceuta fue conquistada por Portugal en 1415 al pequeño reino bereber de los Mérinides, ya presentes en
la zona de Ronda y Granada durante el Al-Ándalus. Melilla, por su parte, permaneció hasta la conquista
castellana en 1497 en tierra de nadie, defendiéndose de continuas razzias por parte de los Reino de Fez
y Tremecen. Es decir, ambas ciudades o estuvieron unidas al resto de la Península o bien
permanecieron bajo el yugo de pequeños reinos independientes.
A diferencia de las ciudades españolas norteafricanas, Gibraltar fue registrada por la ONU
en 1946 como "territorio no autónomo". Ya en 1963, en plena década de descolonización por parte de las
potencias europeas, Gibraltar es incluida en la lista de territorios a descolonizar por Naciones Unidas.
Por su parte tanto Ceuta y Melilla, como el Peñón de Vélez de la Gomera, siempre estuvieron
organizadas fuera del protectorado español de Marruecos, es por ello por lo que estos enclaves nunca
fueron considerados como colonias, siendo de soberanía española tanto como cualquier otro territorio
español peninsular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario