Tras la Guerra Civil Española (1936-1939) la vida cotidiana
de la población solo se podía describir con una palabra, miseria. No obstante,
como en todas las Guerras, siempre hay dos bandos. La sociedad estaba más
dividida que nunca. Hubo gente que repudió a Francisco Franco desde un primer
momento pero también hubo gente que gracias a la victoria del régimen
franquista tuvo una buena perspectiva tanto a nivel laboral como personal.
Entonces, el régimen franquista lo podemos dividir en tres
etapas:
1- El período de Posguerra (Fin de la Guerra Civil)
2- De la desolación a la esperanza (Década de los cincuenta)
3- Control social y vertebración de la protesta (Últimos
quince años del régimen)
1. PERÍODO DE POSGUERRA
En primer
lugar, el retroceso económico que se vivió tras la Guerra era evidente. El
coste de vida comenzó a crecer de manera exacerbada sobre todo en la
alimentación y en lo textil, algo fundamental en una sociedad. Por otro lado, la
compra de viviendas era muy minoritaria en aquel entonces por lo que mucha
gente optaba por el alquiler.
En segundo
lugar, otra manera de plasmar la dureza de la sociedad fue una bajada en la
tasa de la natalidad, lo cual fue significativo si tenemos en cuenta que la
política del régimen es completamente pronalista. Por ello, en el año 1941 se
promulga una ley represiva contra el aborto ya que el régimen lo denomina como
un ‘’acto criminal’’
En tercer
lugar, el 30 de Abril de 1939, se produjo una quema de libros en la Universidad
Central de Madrid. Allí ardieron libros de filósofos y pensadores como Karl
Marx, Voltaire, Rousseau o Freud, ya que a estos se les consideraban ‘’enemigos
de España’’. Además, en este evento estuvo presente Antonio Luna, secretario
general de educación de aquel entonces.
Además de
esto, las consecuencias de la miseria también se van a ver reflejadas en el
aumento de la prostitución y de la delincuencia y la mayoría de las veces esto
se llevaba a cabo por pura necesidad.
La sociedad
de la posguerra estaba más dividida que nunca: por un lado, estaban los que
apoyaban el régimen con resignación y por otro lado, los que lo aceptaban. Cabe
destacar que el régimen no solo poseía apoyos de élites religiosas sino que
también tenía apoyo por parte de la clase media.
2. DE LA DESOLACIÓN A LA ESPERANZA
(DÉCADA DE LOS CINCUENTA)
Durante la
década de los 50, todavía podemos observar la preocupación social y política ya
que hay un claro déficit social y una gran desigualdad entre ricos y pobres.
Sin embargo, la década de los cincuenta destaca por el protagonismo de la clase
media. Además de eso, en los años cincuenta tenemos las bases de lo que va a
ser una sociedad consumista en los años sesenta, ya que por lo menos estos
trataban de llegar a un nivel de vida aceptable.
Esta sociedad se encuentra
presidida exteriormente por los espectáculos taurinos, el fútbol, la copla y
por los seriales radiofónicos.
No obstante,
en el año 1956 la economía va a tener de nuevo problemas y esto se va a ver
reflejado en la sociedad, como no podía ser de otra manera. Se produjo una
oleada inflacionaria de la peseta y esto dio lugar a que los precios volvieran
a dispararse y con ello, también aumentara el descontento de la sociedad.
3- CONTROL SOCIAL Y VERTEBRACIÓN DE
LA PROTESTA
La extrema
penuria que se vivió en los años cuarenta y una economía algo más clara en los
cincuenta, dio lugar a un materialismo feroz que buscaba disfrutar de algo que
había sido impensable para la mayoría de los españoles.
Las
costumbres en nuestro país comenzaron a cambiar debido a la entrada de la
cultura anglosajona (la entrada del pop, el rock, la celebración de los
conocidos ‘’guateques’’) y esto conllevó a un cambio de mentalidad en la
sociedad.
Es por ello
por lo que la década de los sesenta en España está protagonizada por
movimientos sociales, que comenzaron a surgir. Este cambio de mentalidad,
estuvo causada por el contacto que se tuvo con el resto de Europa, ya que como
sabemos muchos españoles tuvieron que emigrar en busca de trabajo o también,
por el boom turístico que se produjo en nuestro país.
En respecto
al régimen, este no evoluciona en política y la sociedad sigue preocupada por
esta. Finalmente, piden a gritos una apertura que no se dará hasta 1975, muerte
del dictador Francisco Franco y fin del régimen franquista en nuestro país.
Como conclusión de mi parte del trabajo, quiero destacar que me pareció interesante buscar información tanto de una parte de la sociedad, como de la otra aunque esto me ha causado algunas dificultades ya que no siempre sabes cómo de relevante va a ser la información que aportes y sobre todo, tienes que ser objetiva sin dar a conocer tu punto de vista. En cualquier caso, creo que todo el mundo conoce este tema pero no de una manera tan profunda porque pienso que no se le da la importancia que realmente tiene. Aún así, todos lo hemos conocido siempre desde la perspectiva de un bando o desde la perspectiva del otro, ya bien sea por nuestros familiares o por nuestra propia ideología. Es por eso por lo que nunca viene mal tener una visión general sobre el tema ya que si tienes que ser objetiva, a la hora de exponer el tema tienes que evitar ideologías.
BIBLIOGRAFÍA:
HISTORIA DE ESPAÑA TERCER MILENIO. CARNICER.M.A Y GARCÍA.J. LA ESPAÑA DE FRANCO (1939-1975) Cultura y vida cotidiana
BIBLIOGRAFÍA:
HISTORIA DE ESPAÑA TERCER MILENIO. CARNICER.M.A Y GARCÍA.J. LA ESPAÑA DE FRANCO (1939-1975) Cultura y vida cotidiana
No hay comentarios:
Publicar un comentario